La palabra paz deriva del latín pax.
Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o
quietud, y en sentido opuesto como ausencia de inquietud, violencia o guerra.
Desde el punto de vista del Derecho
internacional, y por extensión de la definición anterior, el término Paz en un
convenio o tratado que pone fin a la guerra (como por ejemplo, la Paz de Westfalia).
Puede hablarse de una paz social
como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos
sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz designa un estado
interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimientos negativos.
Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el
punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de la vida.
Educación para la paz
A lo largo de la historia se ha
concluido que la paz puede y debe aprenderse, y para hacer esto posible se ha
de supeditar en el proceso educativo la comunicación de conocimientos, con la
invención- apoyo- abstención de ciertos hábitos/ rutinas y con una serie de
pautas y valores. Hay quien también opina que la paz no puede adquirirse a
través de la educación “no se puede educar a nadie para la paz, (aunque existen
actividades encaminadas al fomento de la paz como se indicará posteriormente).
Ésta es una condición que sólo puede obtenerse a través de la acción social”.
Siempre ha existido cierto interés y anhelo por la paz, se sabe que el concepto
de su educación específica tiene sus orígenes filosóficos mucho más antiguos a
una década.
La paz es el proceso de búsqueda de
justicia en los diferentes niveles de relación humana. Este es un concepto
dinámico el cual nos lleva a hacer brotar, arrostrar y solventar los conflictos
de manera no-violenta, con el fin de alcanzar una concordia de la persona
consigo misma, con la naturaleza y con los demás.
Mahatma Gandhi dijo:” No hay un camino hacia la paz, la paz es
camino”
Actualmente, el tema de la educación
para la paz o educación en valores es un tema que se ha puesto de moda en el
contexto institucional; es decir, a nivel de centros escolares y en general en
el ámbito de la educación.
Las razones de ello se resumen en
general a que vivimos en una sociedad donde predomina la violencia, marcada por
las guerras, el hambre y las grandes diferencias que existen entre unas zonas y
otro del mundo existiendo así zonas dominadas por el dinero en gran parte
derrochado y otras en las que prácticamente no tienen ni para comer y esa es su
mayor preocupación al contrario de la mayoría de las sociedades que conocemos
simplemente porque las encontramos más cercanas a nosotros mismos y en estas la
mayor preocupación es querer tener lo último en nuevas tecnologías o lo último
en moda simplemente porque así creemos que vamos a estar adentrados y aceptados
por esta sociedad.
Otro aspecto importante es el tema
de la inmigración, que desde pequeños debemos ir tratando para evitar la
discriminación por razones de sexo, edad, raza, discapacidad etc. y fomentar la
idea de que todas somos iguales y por ello debemos ser tratados con el mismo
respeto. Este tema de la inmigración debe ser tratado desde los primeros años
de educación. Deberían ser los padres los que le inculcaran esto como un
aspecto tan importante como otros pero para asegurarse de ello los centros
escolares asumen este papel y sus profesores proponen actividades relacionadas
con el tema.
GANDHI
Gandhi nació en Porbandar, una
ciudad costera del pequeño estado principesco de Kathiawar, actualmente en el
estado de Guyarat (India). Era el hijo de Karamchand Gandhi, el diwan (primer
ministro) de Porbandar. Su familia era de la casta vaisia (comerciante). Su
madre, Putlibai, la cuarta esposa de su padre, tuvo una gran influencia en su
niñez, cuando Gandhi aprendió a muy temprana edad a no hacer daño a ningún ser
viviente, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse y a tener tolerancia con
otros credos y religiones.
A sus trece años sus padres
arreglaron su matrimonio con Kasturba Makharji, quien tenía un año más que él,
y con la cual tendría cuatro hijos.
Gandhi fue un estudiante mediocre en
su juventud en Porbandar y posteriormente en Rajkot, logrando a duras penas
pasar el examen de admisión en la Universidad de Bombay en 1887, matriculándose en la Escuela de Samaldas, en
Bhavnagar. No estuvo mucho tiempo allí, y aprovechó la oportunidad que se le
presentó de estudiar en Inglaterra, país al que consideraba «cuna de filósofos
y poetas, el centro de la civilización». Estudió Derecho en la universidad de
Londres. Regresó a la India
después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en Inglaterra.
Trató de establecerse como abogado
en Bombay, pero no tuvo mucho éxito, pues en aquel entonces la profesión de
abogado estaba sobresaturada y Gandhi no era una figura dinámica en los tribunales.
Regresó a Rajkot ejerciendo la modesta labor de preparar peticiones a
litigantes. Tuvo que dejar esta tarea tras un altercado con un oficial
británico en un incidente en el cual trató de abogar por su hermano mayor.
Asesinato y sus últimas palabras
El 30 de enero de 1948, cuando
Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla Bhavan
(Birla House) en Nueva Delhi, a los 78 años de edad por Nathuram Godse, un
radical hindú aparentemente relacionado con grupos ultra derechistas de la India , como era el partido
Hindú Hahasabha, quienes le acusaban de debilitar al nuevo gobierno en su
insistencia que le fuera pagado a Pakistán el dinero prometido.
Su pensamiento sobre la salud y la alimentación
Uno de los aspectos menos conocidos de
Gandhi, pero más importantes para él, es el de la autogestión de la salud:
Aunque he tenido dos enfermedades
graves en toda mi vida, creo que el hombre no tiene prácticamente necesidad
alguna de tomar medicinas. De mil casos, novecientos noventa y nueve pueden
tratarse con una dieta bien equilibrada, un tratamiento a base de tierra y agua
y similares tratamientos caseros. Quien acude de inmediato al médico, al Vaidya
[médico ayurvédico -el antiguo sistema hindú de medicina-] o al Hakim [arábigo,
doctor o médico, en todos los países orientales, médico unani -método griego de
medicina-] por cualquier molestia, no sólo pone en peligro su vida, sino que se
convierte en un esclavo de su cuerpo, en lugar de seguir siendo su amo, por lo
cual pierde el control de sí mismo y deja de ser un hombre.
Trabajo en Sudáfrica
En ese año 1893, aceptó firmar un
contrato de trabajo por un año con una compañía india que operaba en Natal
(Sudáfrica). Se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que
residían allí, luchando contra las leyes que discriminaban a los hindúes en
Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil.
Sin embargo, el incidente que
serviría como un catalizador de su activismo político ocurrió varios años
después, cuando viajando a Pretoria fue sacado forzosamente del tren en donde
viajaba en la estación de Pietermaritzburg, cuando se negó a mudarse de la
primera clase donde viajaba a la tercera clase, la cual se destinaba a la gente
negra. Más tarde, viajando en una diligencia, fue golpeado por el conductor
cuando se negó a ceder su asiento a un pasajero de piel blanca. Además, en este
viaje sufrió otras humillaciones al no darle alojamiento en varios hoteles
debido a su raza. Esta experiencia le puso mucho más en contacto con los
problemas que sufrían cotidianamente la gente negra en Sudáfrica. Y en este
país, después de haber sufrido el racismo, prejuicio e injusticia comenzó a
cuestionar la situación social de sus coterráneos y el suyo mismo en la
sociedad.
Cuando se terminó su contrato, se
preparó para volver a la
India. En la fiesta de despedida en su honor en Durban,
ojeando un periódico se informó que se estaba elaborando una ley en la Asamblea Legislativa
de Natal, la cual negaría el voto a los indios. Pospuso su regreso a la India y se dedicó a la tarea
de elaborar diversas peticiones, tanto a la asamblea de Natal como al gobierno
británico tratando de evitar que dicha ley fuese aprobada. Si bien no logró su
objetivo, ya que la ley fue promulgada, logró, sin embargo, llamar la atención
sobre los problemas de discriminación racial contra los indios en Sudáfrica.
Amplió su estancia en este país,
fundando el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. A través de esta
organización pudo unir a la comunidad india en Sudáfrica en una fuerza política
homogénea, inundando a la prensa y al gobierno con denuncias de violación de
los derechos civiles de los indios y evidencias de la discriminación de los
británicos en Sudáfrica.
Gandhi regresó a la India breve tiempo para
llevar a su esposa e hijos a Sudáfrica. A su regreso, en enero de 1897, un
grupo de hombres blancos lo atacó y trataron de lincharlo. Como clara
indicación de los valores que mantendría por toda su vida, rehusó denunciar
ante la justicia a sus atacantes, indicando que era uno de sus principios el no
buscar ser resarcido en los tribunales por los daños perpetrados sobre su
persona.
Al principio de la guerra de
Sudáfrica, Gandhi consideró que los indios debían participar en dicha guerra si
aspiraban legitimarse como ciudadanos con plenos derechos. De esta forma
organizó cuerpos de voluntarios no combatientes que asistieran a los
británicos. Sin embargo, al terminar la guerra, la situación de los indios no
mejoró; de hecho continuó deteriorándose.
En 1906, el gobierno de Transvaal
promulgó una ley que obligaba a todos los indios a registrarse. Esto originó
una protesta masiva en Johannesburgo donde por primera vez Gandhi adoptó la
plataforma llamada satyagraha (‘apego o devoción a la verdad’) que consistía en
una protesta no violenta.
Gandhi insistió en que los indios
desafiaran abiertamente, pero sin violencia, la ley promulgada, sufriendo el
castigo que el gobierno quisiera imponer. Este desafío duró siete años en los
cuales miles de indios fueron encarcelados (incluyendo a Gandhi en varias
ocasiones), azotados e incluso fusilados por protestar, rehusar registrarse,
quemar sus tarjetas de registro y cualquier otra forma de protesta no violenta.
Si bien el gobierno logró reprimir la protesta de los indios, la denuncia en el
exterior de los métodos extremos utilizados por el gobierno de Sudáfrica
finalmente obligó al general sudafricano Jan Christian Smuts a negociar una
solución con Gandhi.
Inspiración
Durante sus años en Sudáfrica,
Gandhi se inspiró en la
Bhagavad Gita y en los libros de Tolstoi, particularmente en
El Reino de Dios está en ti. En la década de 1880 Tolstoi se había convertido
profundamente a la causa del anarquismo cristiano. Gandhi tradujo otro libro de
Tolstoi llamado Carta a un hindú escrito en 1908, en respuesta a los
nacionalistas indios que apoyaban la violencia. Gandhi permaneció en contacto
con Tolstoi hasta la muerte de éste en 1910.2
La carta de Tolstoi se basa en las
doctrinas hindúes y las enseñanzas del dios Krishná en relación con el
creciente nacionalismo indio. Gandhi también se inspiró en el escritor
estadounidense, y también anarquista, Henry David Thoreau que escribió el
famoso ensayo La desobediencia civil. El mismo Gandhi, en parte, se ha
convertido en un referente muy representativo del anarquismo pacifista.
Regreso a la
India
Gandhi regresó a la India en 1915. En esta época
ya había cambiado sus hábitos y estilo de vida adoptando los más tradicionales
de la India. Trató
al principio de lanzar un nuevo periódico y de practicar la abogacía, pero fue
disuadido por Gopal Krishna Gokhale, quién le convenció en dedicarse a labores
de mayor importancia nacional.
Gandhi y su esposa Kasturba viajaron
por toda la India.
Mantenía una copiosa correspondencia con diferentes
personajes en este país y continuaba experimentando con su dieta y
profundizando sus conocimientos sobre religión y filosofía, pero sobre todo,
prestó principal atención a la política.
MADRE TERESA DE CALCUTA
Madre Teresa de Calcuta (26 de
agosto de 1910, Uskub, Imperio otomano (actual Skopje, República de Macedonia)
– 5 de septiembre de 1997, Calcuta, India), nació como Agnes Gonxhe Bojaxhiu.
Fue una católica albanesa que se radicó durante décadas en la India , y fundó las Misioneras
de la Caridad
en 1950. Durante más de cuarenta años sirvió a los pobres, enfermos, huérfanos
y moribundos, y fue también quien guió a su fundación en diversos países del
mundo hasta pocos meses antes de su muerte. Tras su deceso, fue beatificada por
el Papa Juan Pablo II, por lo que se le dio el título de Beata Madre Teresa de
Calcuta.
Ya en la década de 1970 era conocida
internacionalmente, tenía una importante reputación humanitaria y era
considerada una gran defensora de los pobres e indefensos. En 1979 obtuvo el
Premio Nóbel de la Paz ,
y un año después, en 1980 y en la
India , el Presidente Neelam Sanjiva Reddy, en presencia de la Primer Ministro
Indira Gandhi, le otorgó uno de los más relevantes galardones civiles de esta
nación, el premio Bharat Ratna, que sólo se había concedido a presidentes y jefes
de Gobierno hasta entonces.
Ha recibido los elogios de diversos
gobiernos, organizaciones y personas famosas, aunque también recibió críticas,
como las de Christopher Hitchens, Michael Parenti, Aroup Chatterjee y Vishva
Hindu Parishad. A su vez, algunas revistas médicas realizaron objeciones sobre
el estado financiero de sus instituciones y la atención médica que prestaban.
NIÑEZ Y JUVENTUD
Agnes Gonxhe Bojaxhiu nació el 26 de
agosto de 1910 en la ciudad de Uskub, en el Imperio otomano (actualmente
Skopje, capital de la
República de Macedonia) que en aquel entonces era una pequeña
ciudad de veinte mil habitantes bajo el dominio turco, pero que había
pertenecido durante mucho tiempo a Albania. Sin embargo, ella consideraba como
su día de cumpleaños el 27 de agosto, por ser el día en que fue bautizada, y
como fecha de nacimiento 1946, cuando se inició asiduamente en la religión.
Tuvo dos hermanos: Lázaro (1907-1981) y Age (1904-1973), con los que tuvo una
muy buena relación. Sus padres fueron Nikolle Gonxhe (1878-1919) y Dranafile
Bojaxhiu (1889-1972), un matrimonio exiliado. En 1912, cuando Gonxhe tenía sólo
dos años, Skopje se liberó del dominio turco y logró la independencia como
capital de la república albanesa de Macedonia, pero pocos años después cayó
bajo el poder sucesivo de Serbia, Grecia y Bulgaria, en las sangrientas guerras
balcánicas. En Skopje, los cristianos eran el 60% de la población, subdivididos
en ortodoxos y católicos, mientras que los musulmanes representaban el 35%,
pero poseían la mayor cantidad de templos.
Su padre, que estaba involucrado en
la política de Albania, murió en 1919
a los 41 años cuando ella tenía tan solo ocho, luego de
que había sido trasladado a un hospital por una sensación de malestar tras una
comida (supuesto envenenamiento). Después de la misteriosa muerte de su papá,
su madre la crió como católica, concurriendo usualmente a la Parroquia Jesuita
del Sagrado Corazón y estudiando en la escuela estatal. Recibió su Primera
Comunión a la edad de cinco años, y a los seis la Confirmación. Para
los doce años, ya estaba convencida de que se dedicaría al cristianismo. De
niña, Gonxhe entró a la congregación de las Hijas de María, que tenía una
filial en su parroquia.3 Ella se fue de su casa para unirse como misionera
junto a las Hermanas Loreto, y jamás volvió a ver a su madre y a su hermana.
Comienzos
Primeramente, se dirigió con una
amiga a la Abadía
de Loreto en Irlanda, para aprender el idioma inglés, con el cual las Hermanas
enseñaban a los niños en su escuela de India. Llegó a aquel país en 1929, y comenzó su
período de formación en Darjeeling, cerca de las montañas del Himalaya.5 Hizo
sus primeros votos de pobreza, castidad y obediencia como monja el 24 de mayo
de 1931: en ese momento eligió el nombre de Teresa, en honor a Thérèse de
Lisieux, la santa patrona de las misioneras; e hizo su profesión convirtiéndose
en "Esposa de Cristo para toda la Eternidad " y miembro de las Hermanas de
Nuestra Señora de Loreto, a la cual se había integrado luego de varias etapas
llevadas a cabo en Viena, Berna, París, Londres y Dublín.
Su trabajo inicial fue enseñarles a
leer a los niños en la calle. El 7 de octubre de 1950, recibió una autorización
de la Santa Sede
(Vaticano) para iniciar la congregación diocesana, que se convertiría en el
Misioneras de la Caridad.
Su misión era velar por "los hambrientos, los desnudos,
los sin techo, los lisiados, los ciegos, los leprosos, cuidar de toda esa gente
que se siente indeseada, desamada, desprotegida por toda la sociedad, personas
que se han convertido en un carga para la sociedad y son rechazadas por
todos."
Actividades
Actividades
Para educar en la paz se pueden hacer multitud de actividades
relacionadas con muy diversos temas y desde diferentes puntos de vista:
Desde
el entorno inmediato se pueden tratar temas y actividades como:
El
entorno escolar: buscar dónde y cómo surgen los conflictos y buscar soluciones
a ellos.
En la familia: se pueden comparar las familias
actuales con las de antes para ver los lados positivos y negativos de cada una.
La ciudad y el barrio: se pueden analizar las
relaciones que entabla la gente del barrio, para esto se puede observar el
ambiente en los bares, la frecuencia de peleas, las situaciones agresivas,…
Las personas y el medio ambiente: se pueden
observar las principales zonas de contaminación y pensar soluciones para evitar
este problema.
La televisión: se pueden analizar los diferentes
tipos de programas que se emiten por televisión. Si son de violencia,
agresivos, educativos, etc., y ver a que hora se emiten cada uno de ellos, para
saber si se emiten a las horas adecuadas.
Desde
la educación para el desarrollo, los derechos y la justicia se pueden tratar:
ü
La violencia del paro: se pueden entrevistar a parados y se intenta
descubrir y comprender su experiencia y las dificultades que les provoca su
situación.
ü
Las agresiones de la marginación: se pueden hacer preguntas a
diferentes personas como las siguientes:
ü
¿Por qué hay colectivos de personas marginadas, como los gitanos y
los trabajadores de otros países?
ü
¿Ellos no son también personas para vivir dignamente?
ü
¿Qué soluciones podemos buscar a su marginación?
Las
relaciones hombre- mujer: reflexionemos por qué en algunos trabajos, solo
admiten a hombres y por qué estos en ciertos trabajos ganan más que las
mujeres.
La
información: se pueden buscar en distintos periódicos noticias y luego se
respondería a las siguientes preguntas:
ü
¿A qué noticias se les da más importancia, a las violentas o a las
no violentas?
ü
¿Salen muchas noticias relacionadas con la paz?
ü
El hambre: buscamos en un mapa las zonas con hambre en la tierra e
intentamos explicar el por qué de su situación.
ü
Los derechos humanos: podemos leer el texto de los derechos
humanos y ver si se cumplen en nuestra sociedad y en que medida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario