martes, 31 de julio de 2012

EL VALOR NUTRITIVO DE LOS PRODUCTOS NATIVOS DELPERÚ




En el Perú, como en todos los países de Latinoamérica, existe un alto índice de desnutrición infantil (en unos más que en otros); lo cual es muy lamentable no sólo por el hecho de saber que hay muchos niños que no podrán crecer y desarrollarse normalmente, perdiendo así la oportunidad de salir adelante y sacar adelante a sus descendientes, sino que continuarán, de esta manera, con el círculo vicioso de la pobreza extrema, de la cual ni el mismo Estado tiene la capacidad (entiéndase eficiencia) de sacarlos para lograr el desarrollo del país como un todo.
Como actualmente se ha difundido por el mundo el uso de productos como la quinua, la maca y el aceite de sacha inchi, me parece importante que se conozcan sus bondades, beneficios y cualidades para nuestro organismo, más allá del sabor y cualidades en el uso gastronómico.
LA QUINUA
Dicen los historiadores que en la época prehispánica, los Incas, año a año, en una ceremonia especial plantaban las primeras semillas de la temporada, mientras que, durante el solsticio, los sacerdotes llevaban vasijas de oro llenas de quinua que se las ofrecían al Inti (el Dios Sol).
Es un cereal ancestral que los Incas emplearon en su dieta diaria y la conocieron como Kina o Huapa, considerándola como “la madre de todos los granos”.
Propiedades: energética, antiinflamatoria, analgésico dental, cicatrizante.
Formas de uso: La quinua puede reemplazar casi cualquier otro grano, incluyendo el arroz, en la preparación de cualquier plato, desde entremeses hasta postres. También se puede combinar con ensaladas y es una fuente estupenda para la nutrición de grandes y pequeños. En invierno, servida caliente, es perfecta como guarnición para toda clase de carnes y vegetales. Es tan versátil, que puede hacer sopas, cremas, guisos, tortillas, pan y hasta bebidas a base de este nutritivo cereal.
Valor NutritivoLa quinua tiene un excepcional valor nutritivo, con grandes cantidades de carbohidratos (entre 53.50 - 74.30 g por cada 100 gr. de parte comestible), proteínas (entre 11.00 - 21.30 g por cada 100 gr. de parte comestible) y un excelente balance de aminoácidos esenciales, en total 18 (más que la leche), incluyendo los 10 esenciales, especialmente la lisina que ayuda en los procesos de crecimiento. También es una fuente de almidón, azúcar, fibra, minerales y vitaminas (66.6 mg de calcio, 408.3 mg de fósforo, 204.2 mg de magnesio, 1040.2 mg de potasio y 10.9 mg de hierro, entre otros por cada 100 gr. de producto comestible).
De acuerdo a la FAO la Quinua contiene el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal de alimento para el ser humano, frente a cualquier otro alimento. Asimismo, la NASA ha seleccionado la quinua como un alimento básico para nutrir a los astronautas en los viajes espaciales de larga duración por sus características ya mencionadas.
A pesar de no ser digerible, la fibra alimentaria es muy importante en la dieta diaria. Actualmente hay mucho interés por conocer su aporte en los alimentos debido a que hay evidencia de que la deficiencia de fibra en la dieta está relacionada con la mayor frecuencia de ciertas enfermedades como: arteriosclerosis, obesidad, constipación, diverticulosis, ciertos tumores intestinales e incluso diabetes.
Cada vez se recomienda más dietas ricas en fibra. Aunque por sí misma no constituye un remedio, porque no puede ser digerida por el organismo, tiene propiedades terapéuticas importantes, como la absorción de grasas, azúcares, bacterias y toxinas intestinales, ayudando a reducir la concentración de glucosa y de colesterol y sustancias cancerígenas en la sangre.
Asimismo, mejora la capacidad de fermentación en el colon y la modificación de la flora intestinal, evitando el crecimiento de bacterias que pueden producir compuestos cancerígenos, también favorece la evacuación, evitando la constipación, hemorroides y diverticulosis
LA MACA
Más conocida como viagra natural. Es una bomba de energía para el cuerpo y la mente. Planta que destacó en el antiguo Perú por la sofisticación de sus cultivos, sus propiedades, su alto contenido de minerales (calcio –más que la leche-, magnesio, fósforo, hierro, zinc, vitaminas, etc.) y por ser extraordinaria fuente de vitaminas A, B, C y D, así como de aminoácidos esenciales. La Maca es fuente de nutrientes que favorecen la salud en varios aspectos como lograr mayor energía, resistencia a la fatiga, disminución de cansancio y estrés, entre otras propiedades.
Importancia del magnesio y como interfiere en la formación de la energía: Es un metal alcalino es el elemento más profílico de la naturaleza y de la corteza terrestre y es uno de los minerales más abundantes en el cuerpo humano (0.05% del peso total del organismo). Aproximadamente el 70% del magnesio se concentra en los huesos en combinación con el fósforo y bicarbonato. Una quinta parte del contenido de este mineral está presente en los tejidos blandos, unidos a las proteínas. Los niveles de magnesio en el plasma están entre los 1.4 y 2.4 mg. por 10 ml.; estas cifras varían y se mantienen gracias a la ingesta de los alimentos que la contiene.
Las fuentes ricas en este mineral son: legumbres, pomelos, higos, manzanas, maíz amarillo, almendras, nueces, avellanas, semillas y vegetales de color oscuro.
Participa como co-factor en muchos procesos enzimáticos, como en la producción de energía, la duplicación del ADN, mantiene normalizada la tasa de colesterol, es regulador del ritmo cardiaco, es esencial para el sistema nervioso, puesto que participa en la transferencia de los impulsos nerviosos, favorece la absorción de otros minerales como calcio, fósforo, sodio y potasio, es conocido como el mineral anti-estrés.
El aporte diario magnesio varia según la edad, los niños de 0 a 1 años, la dosis es de 60 mg, de 1 a 10 años, la dosis es de 250 mg. y en adultos es de 330 mg. y 350 mg.
Es un legado milenario de las antiguas civilizaciones Incas que ha sido cuidadosamente protegido y cultivado hasta la fecha por las comunidades nativas de la amazonía peruana. Entre sus componentes se encuentran principalmente: proteínas, aminoácidos, ácidos grasos esenciales (omegas 3, 6, y 9) y vitamina E (tocoferoles y tocotrienoles) en contenidos significativamente elevados, respecto de semillas de otras oleaginosas (maní, palma, soya, maíz, colza y girasol). Investigaciones recientes realizadas con aceites omegas y vitamina E indican la importancia nutricional y terapéutica de su consumo para el control de radicales libres y una serie de enfermedades que estos originan en el organismo humano.
De esta planta se obtiene aceite extra virgen (hay de diferentes marcas comerciales) que contienen ácidos grasos poliinsaturados mayores a 83%:
- ALA (ácido graso Omega 3) = 48%
- AL (ácido graso Omega 6) = 35%
Cuadro Comparativo de Ácidos Grasos Poliinsaturados:

RODUCTO
%
PRODUCTO
%
PRODUCTO
%
oliva
9
nuez
56
linaza
72
pescado
31
soya
61
cartamo
78
canola
32
girasol
69
83
Beneficios
Los excelentes niveles de Acido alfalinolénico (ALA) – Omega 3 y Acido linoléico (AL) – Omega 6 en el aceite de sacha inchi, lo convierten en un suplemento ideal para aquellas personas que tienen una dieta con deficiente ingesta de productos con contenidos de ácidos grasos esenciales para un adecuado funcionamiento del metabolismo.
Para mantener un correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, requerimos un balance ideal entre Omega 3 y Omega 6.
La ingesta diaria de aceite de sacha inchi facilita y se encuentra involucrada en funciones fisiológicas normales como la prevención en la saturación de las arterias manteniendo movibles las grasas saturadas en el torrente sanguíneo, ayudando a reducir el riesgo de sufrir de enfermedades coronarias (control de colesterol malo en la sangre); reducción de la tasa de triglicéridos y la hipertensión; regulación de los niveles de azúcar en la sangre (control y prevención de diabetes y ayuda en la pérdida de peso); mantenimiento de la fluidez y rigidez de las membranas celulares y regulación de las trasmisiones nerviosas y de comunicación (coadyuvante en la salud mental); reducción de la inflamación en las arterias (control de artritis); control de la sintomatología de los niños con asma bronquial; actúa como antioxidante; es regulador de la presión de los ojos, ligamentos y arterias, así como también mejora la respuesta inmunológica mediata; ayuda a transportar el oxígeno de las células de la sangre a los tejidos; ayuda a mantener el funcionamiento adecuado de los riñones y el balance de fluidos
Por lo tanto, debido a sus propiedades, resulta imprescindible incluirlo en nuestra dieta diaria ya que favorece el correcto desarrollo y funcionamiento tanto del sistema nervioso como del cerebro, pues es rico en Ácidos Grasos Esenciales (Omega 3Omega 6). Estos aceites al ser absorbidos y asimilados por nuestro organismo favorecen el incremento y la agilización de las diferentes funciones cerebrales que se encuentran estrechamente ligadas a la memoria, la inteligencia y el razonamiento. Además, este prodigioso alimento funcional estimula el fortalecimiento del sistema de defensas, favorece el mejor funcionamiento del sistema digestivo y fortifica los huesos y el sistema óseo en general, así como las otras propiedades descritas anteriormente en este escrito.
ACTIVIDAD

1.       Para qué utilizaron los incas la quinua?
2.       Qué propiedades tiene la quinua?
3.       De qué formas o  qué comidas se puede preparar?
4.       Para qué es bueno la maca?
5.       Por qué es importante consumir el Sachi inchi?

TAREA:
DIBUJA LOS PRODUCTOS ESTUDIADOS Y COPIA RECETAS EN LOS QUE SE UTILICE LOS PRODUCTOS NATIVOS.

LA PAZ




La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido opuesto como ausencia de inquietud, violencia o guerra.
Desde el punto de vista del Derecho internacional, y por extensión de la definición anterior, el término Paz en un convenio o tratado que pone fin a la guerra (como por ejemplo, la Paz de Westfalia).
Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de la vida.

Educación para la paz

A lo largo de la historia se ha concluido que la paz puede y debe aprenderse, y para hacer esto posible se ha de supeditar en el proceso educativo la comunicación de conocimientos, con la invención- apoyo- abstención de ciertos hábitos/ rutinas y con una serie de pautas y valores. Hay quien también opina que la paz no puede adquirirse a través de la educación “no se puede educar a nadie para la paz, (aunque existen actividades encaminadas al fomento de la paz como se indicará posteriormente). Ésta es una condición que sólo puede obtenerse a través de la acción social”. Siempre ha existido cierto interés y anhelo por la paz, se sabe que el concepto de su educación específica tiene sus orígenes filosóficos mucho más antiguos a una década.
La paz es el proceso de búsqueda de justicia en los diferentes niveles de relación humana. Este es un concepto dinámico el cual nos lleva a hacer brotar, arrostrar y solventar los conflictos de manera no-violenta, con el fin de alcanzar una concordia de la persona consigo misma, con la naturaleza y con los demás.

Mahatma Gandhi dijo:” No hay un camino hacia la paz, la paz es camino”

Actualmente, el tema de la educación para la paz o educación en valores es un tema que se ha puesto de moda en el contexto institucional; es decir, a nivel de centros escolares y en general en el ámbito de la educación.
Las razones de ello se resumen en general a que vivimos en una sociedad donde predomina la violencia, marcada por las guerras, el hambre y las grandes diferencias que existen entre unas zonas y otro del mundo existiendo así zonas dominadas por el dinero en gran parte derrochado y otras en las que prácticamente no tienen ni para comer y esa es su mayor preocupación al contrario de la mayoría de las sociedades que conocemos simplemente porque las encontramos más cercanas a nosotros mismos y en estas la mayor preocupación es querer tener lo último en nuevas tecnologías o lo último en moda simplemente porque así creemos que vamos a estar adentrados y aceptados por esta sociedad.
Otro aspecto importante es el tema de la inmigración, que desde pequeños debemos ir tratando para evitar la discriminación por razones de sexo, edad, raza, discapacidad etc. y fomentar la idea de que todas somos iguales y por ello debemos ser tratados con el mismo respeto. Este tema de la inmigración debe ser tratado desde los primeros años de educación. Deberían ser los padres los que le inculcaran esto como un aspecto tan importante como otros pero para asegurarse de ello los centros escolares asumen este papel y sus profesores proponen actividades relacionadas con el tema.

GANDHI

Gandhi nació en Porbandar, una ciudad costera del pequeño estado principesco de Kathiawar, actualmente en el estado de Guyarat (India). Era el hijo de Karamchand Gandhi, el diwan (primer ministro) de Porbandar. Su familia era de la casta vaisia (comerciante). Su madre, Putlibai, la cuarta esposa de su padre, tuvo una gran influencia en su niñez, cuando Gandhi aprendió a muy temprana edad a no hacer daño a ningún ser viviente, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse y a tener tolerancia con otros credos y religiones.
A sus trece años sus padres arreglaron su matrimonio con Kasturba Makharji, quien tenía un año más que él, y con la cual tendría cuatro hijos.
Gandhi fue un estudiante mediocre en su juventud en Porbandar y posteriormente en Rajkot, logrando a duras penas pasar el examen de admisión en la Universidad de Bombay en 1887, matriculándose en la Escuela de Samaldas, en Bhavnagar. No estuvo mucho tiempo allí, y aprovechó la oportunidad que se le presentó de estudiar en Inglaterra, país al que consideraba «cuna de filósofos y poetas, el centro de la civilización». Estudió Derecho en la universidad de Londres. Regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en Inglaterra.
Trató de establecerse como abogado en Bombay, pero no tuvo mucho éxito, pues en aquel entonces la profesión de abogado estaba sobresaturada y Gandhi no era una figura dinámica en los tribunales. Regresó a Rajkot ejerciendo la modesta labor de preparar peticiones a litigantes. Tuvo que dejar esta tarea tras un altercado con un oficial británico en un incidente en el cual trató de abogar por su hermano mayor.

Asesinato y sus últimas palabras

El 30 de enero de 1948, cuando Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla Bhavan (Birla House) en Nueva Delhi, a los 78 años de edad por Nathuram Godse, un radical hindú aparentemente relacionado con grupos ultra derechistas de la India, como era el partido Hindú Hahasabha, quienes le acusaban de debilitar al nuevo gobierno en su insistencia que le fuera pagado a Pakistán el dinero prometido.

Su pensamiento sobre la salud y la alimentación


Uno de los aspectos menos conocidos de Gandhi, pero más importantes para él, es el de la autogestión de la salud:
Aunque he tenido dos enfermedades graves en toda mi vida, creo que el hombre no tiene prácticamente necesidad alguna de tomar medicinas. De mil casos, novecientos noventa y nueve pueden tratarse con una dieta bien equilibrada, un tratamiento a base de tierra y agua y similares tratamientos caseros. Quien acude de inmediato al médico, al Vaidya [médico ayurvédico -el antiguo sistema hindú de medicina-] o al Hakim [arábigo, doctor o médico, en todos los países orientales, médico unani -método griego de medicina-] por cualquier molestia, no sólo pone en peligro su vida, sino que se convierte en un esclavo de su cuerpo, en lugar de seguir siendo su amo, por lo cual pierde el control de sí mismo y deja de ser un hombre.


Trabajo en Sudáfrica

En ese año 1893, aceptó firmar un contrato de trabajo por un año con una compañía india que operaba en Natal (Sudáfrica). Se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían allí, luchando contra las leyes que discriminaban a los hindúes en Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil.
Sin embargo, el incidente que serviría como un catalizador de su activismo político ocurrió varios años después, cuando viajando a Pretoria fue sacado forzosamente del tren en donde viajaba en la estación de Pietermaritzburg, cuando se negó a mudarse de la primera clase donde viajaba a la tercera clase, la cual se destinaba a la gente negra. Más tarde, viajando en una diligencia, fue golpeado por el conductor cuando se negó a ceder su asiento a un pasajero de piel blanca. Además, en este viaje sufrió otras humillaciones al no darle alojamiento en varios hoteles debido a su raza. Esta experiencia le puso mucho más en contacto con los problemas que sufrían cotidianamente la gente negra en Sudáfrica. Y en este país, después de haber sufrido el racismo, prejuicio e injusticia comenzó a cuestionar la situación social de sus coterráneos y el suyo mismo en la sociedad.
Cuando se terminó su contrato, se preparó para volver a la India. En la fiesta de despedida en su honor en Durban, ojeando un periódico se informó que se estaba elaborando una ley en la Asamblea Legislativa de Natal, la cual negaría el voto a los indios. Pospuso su regreso a la India y se dedicó a la tarea de elaborar diversas peticiones, tanto a la asamblea de Natal como al gobierno británico tratando de evitar que dicha ley fuese aprobada. Si bien no logró su objetivo, ya que la ley fue promulgada, logró, sin embargo, llamar la atención sobre los problemas de discriminación racial contra los indios en Sudáfrica.
Amplió su estancia en este país, fundando el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. A través de esta organización pudo unir a la comunidad india en Sudáfrica en una fuerza política homogénea, inundando a la prensa y al gobierno con denuncias de violación de los derechos civiles de los indios y evidencias de la discriminación de los británicos en Sudáfrica.
Gandhi regresó a la India breve tiempo para llevar a su esposa e hijos a Sudáfrica. A su regreso, en enero de 1897, un grupo de hombres blancos lo atacó y trataron de lincharlo. Como clara indicación de los valores que mantendría por toda su vida, rehusó denunciar ante la justicia a sus atacantes, indicando que era uno de sus principios el no buscar ser resarcido en los tribunales por los daños perpetrados sobre su persona.
Al principio de la guerra de Sudáfrica, Gandhi consideró que los indios debían participar en dicha guerra si aspiraban legitimarse como ciudadanos con plenos derechos. De esta forma organizó cuerpos de voluntarios no combatientes que asistieran a los británicos. Sin embargo, al terminar la guerra, la situación de los indios no mejoró; de hecho continuó deteriorándose.
En 1906, el gobierno de Transvaal promulgó una ley que obligaba a todos los indios a registrarse. Esto originó una protesta masiva en Johannesburgo donde por primera vez Gandhi adoptó la plataforma llamada satyagraha (‘apego o devoción a la verdad’) que consistía en una protesta no violenta.
Gandhi insistió en que los indios desafiaran abiertamente, pero sin violencia, la ley promulgada, sufriendo el castigo que el gobierno quisiera imponer. Este desafío duró siete años en los cuales miles de indios fueron encarcelados (incluyendo a Gandhi en varias ocasiones), azotados e incluso fusilados por protestar, rehusar registrarse, quemar sus tarjetas de registro y cualquier otra forma de protesta no violenta. Si bien el gobierno logró reprimir la protesta de los indios, la denuncia en el exterior de los métodos extremos utilizados por el gobierno de Sudáfrica finalmente obligó al general sudafricano Jan Christian Smuts a negociar una solución con Gandhi.



Inspiración

Durante sus años en Sudáfrica, Gandhi se inspiró en la Bhagavad Gita y en los libros de Tolstoi, particularmente en El Reino de Dios está en ti. En la década de 1880 Tolstoi se había convertido profundamente a la causa del anarquismo cristiano. Gandhi tradujo otro libro de Tolstoi llamado Carta a un hindú escrito en 1908, en respuesta a los nacionalistas indios que apoyaban la violencia. Gandhi permaneció en contacto con Tolstoi hasta la muerte de éste en 1910.2
La carta de Tolstoi se basa en las doctrinas hindúes y las enseñanzas del dios Krishná en relación con el creciente nacionalismo indio. Gandhi también se inspiró en el escritor estadounidense, y también anarquista, Henry David Thoreau que escribió el famoso ensayo La desobediencia civil. El mismo Gandhi, en parte, se ha convertido en un referente muy representativo del anarquismo pacifista.

Regreso a la India

Gandhi regresó a la India en 1915. En esta época ya había cambiado sus hábitos y estilo de vida adoptando los más tradicionales de la India. Trató al principio de lanzar un nuevo periódico y de practicar la abogacía, pero fue disuadido por Gopal Krishna Gokhale, quién le convenció en dedicarse a labores de mayor importancia nacional.
Gandhi y su esposa Kasturba viajaron por toda la India. Mantenía una copiosa correspondencia con diferentes personajes en este país y continuaba experimentando con su dieta y profundizando sus conocimientos sobre religión y filosofía, pero sobre todo, prestó principal atención a la política.











MADRE TERESA DE CALCUTA

Madre Teresa de Calcuta (26 de agosto de 1910, Uskub, Imperio otomano (actual Skopje, República de Macedonia) – 5 de septiembre de 1997, Calcuta, India), nació como Agnes Gonxhe Bojaxhiu. Fue una católica albanesa que se radicó durante décadas en la India, y fundó las Misioneras de la Caridad en 1950. Durante más de cuarenta años sirvió a los pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, y fue también quien guió a su fundación en diversos países del mundo hasta pocos meses antes de su muerte. Tras su deceso, fue beatificada por el Papa Juan Pablo II, por lo que se le dio el título de Beata Madre Teresa de Calcuta.
Ya en la década de 1970 era conocida internacionalmente, tenía una importante reputación humanitaria y era considerada una gran defensora de los pobres e indefensos. En 1979 obtuvo el Premio Nóbel de la Paz, y un año después, en 1980 y en la India, el Presidente Neelam Sanjiva Reddy, en presencia de la Primer Ministro Indira Gandhi, le otorgó uno de los más relevantes galardones civiles de esta nación, el premio Bharat Ratna, que sólo se había concedido a presidentes y jefes de Gobierno hasta entonces.
Ha recibido los elogios de diversos gobiernos, organizaciones y personas famosas, aunque también recibió críticas, como las de Christopher Hitchens, Michael Parenti, Aroup Chatterjee y Vishva Hindu Parishad. A su vez, algunas revistas médicas realizaron objeciones sobre el estado financiero de sus instituciones y la atención médica que prestaban.

NIÑEZ Y JUVENTUD

Agnes Gonxhe Bojaxhiu nació el 26 de agosto de 1910 en la ciudad de Uskub, en el Imperio otomano (actualmente Skopje, capital de la República de Macedonia) que en aquel entonces era una pequeña ciudad de veinte mil habitantes bajo el dominio turco, pero que había pertenecido durante mucho tiempo a Albania. Sin embargo, ella consideraba como su día de cumpleaños el 27 de agosto, por ser el día en que fue bautizada, y como fecha de nacimiento 1946, cuando se inició asiduamente en la religión. Tuvo dos hermanos: Lázaro (1907-1981) y Age (1904-1973), con los que tuvo una muy buena relación. Sus padres fueron Nikolle Gonxhe (1878-1919) y Dranafile Bojaxhiu (1889-1972), un matrimonio exiliado. En 1912, cuando Gonxhe tenía sólo dos años, Skopje se liberó del dominio turco y logró la independencia como capital de la república albanesa de Macedonia, pero pocos años después cayó bajo el poder sucesivo de Serbia, Grecia y Bulgaria, en las sangrientas guerras balcánicas. En Skopje, los cristianos eran el 60% de la población, subdivididos en ortodoxos y católicos, mientras que los musulmanes representaban el 35%, pero poseían la mayor cantidad de templos.

Su padre, que estaba involucrado en la política de Albania, murió en 1919 a los 41 años cuando ella tenía tan solo ocho, luego de que había sido trasladado a un hospital por una sensación de malestar tras una comida (supuesto envenenamiento). Después de la misteriosa muerte de su papá, su madre la crió como católica, concurriendo usualmente a la Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón y estudiando en la escuela estatal. Recibió su Primera Comunión a la edad de cinco años, y a los seis la Confirmación. Para los doce años, ya estaba convencida de que se dedicaría al cristianismo. De niña, Gonxhe entró a la congregación de las Hijas de María, que tenía una filial en su parroquia.3 Ella se fue de su casa para unirse como misionera junto a las Hermanas Loreto, y jamás volvió a ver a su madre y a su hermana.

Comienzos

Primeramente, se dirigió con una amiga a la Abadía de Loreto en Irlanda, para aprender el idioma inglés, con el cual las Hermanas enseñaban a los niños en su escuela de India.  Llegó a aquel país en 1929, y comenzó su período de formación en Darjeeling, cerca de las montañas del Himalaya.5 Hizo sus primeros votos de pobreza, castidad y obediencia como monja el 24 de mayo de 1931: en ese momento eligió el nombre de Teresa, en honor a Thérèse de Lisieux, la santa patrona de las misioneras; e hizo su profesión convirtiéndose en "Esposa de Cristo para toda la Eternidad" y miembro de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto, a la cual se había integrado luego de varias etapas llevadas a cabo en Viena, Berna, París, Londres y Dublín.
Su trabajo inicial fue enseñarles a leer a los niños en la calle. El 7 de octubre de 1950, recibió una autorización de la Santa Sede (Vaticano) para iniciar la congregación diocesana, que se convertiría en el Misioneras de la Caridad. Su misión era velar por "los hambrientos, los desnudos, los sin techo, los lisiados, los ciegos, los leprosos, cuidar de toda esa gente que se siente indeseada, desamada, desprotegida por toda la sociedad, personas que se han convertido en un carga para la sociedad y son rechazadas por todos."







Actividades


Para educar en la paz se pueden hacer multitud de actividades relacionadas con muy diversos temas y desde diferentes puntos de vista:
Desde el entorno inmediato se pueden tratar temas y actividades como:
El entorno escolar: buscar dónde y cómo surgen los conflictos y buscar soluciones a ellos.
En la familia: se pueden comparar las familias actuales con las de antes para ver los lados positivos y negativos de cada una.
La ciudad y el barrio: se pueden analizar las relaciones que entabla la gente del barrio, para esto se puede observar el ambiente en los bares, la frecuencia de peleas, las situaciones agresivas,…
Las personas y el medio ambiente: se pueden observar las principales zonas de contaminación y pensar soluciones para evitar este problema.
La televisión: se pueden analizar los diferentes tipos de programas que se emiten por televisión. Si son de violencia, agresivos, educativos, etc., y ver a que hora se emiten cada uno de ellos, para saber si se emiten a las horas adecuadas.
Desde la educación para el desarrollo, los derechos y la justicia se pueden tratar:
ü       La violencia del paro: se pueden entrevistar a parados y se intenta descubrir y comprender su experiencia y las dificultades que les provoca su situación.
ü       Las agresiones de la marginación: se pueden hacer preguntas a diferentes personas como las siguientes:
ü       ¿Por qué hay colectivos de personas marginadas, como los gitanos y los trabajadores de otros países?
ü       ¿Ellos no son también personas para vivir dignamente?
ü       ¿Qué soluciones podemos buscar a su marginación?
Las relaciones hombre- mujer: reflexionemos por qué en algunos trabajos, solo admiten a hombres y por qué estos en ciertos trabajos ganan más que las mujeres.
La información: se pueden buscar en distintos periódicos noticias y luego se respondería a las siguientes preguntas:
ü       ¿A qué noticias se les da más importancia, a las violentas o a las no violentas?
ü       ¿Salen muchas noticias relacionadas con la paz?
ü       El hambre: buscamos en un mapa las zonas con hambre en la tierra e intentamos explicar el por qué de su situación.
ü       Los derechos humanos: podemos leer el texto de los derechos humanos y ver si se cumplen en nuestra sociedad y en que medida.

LA ECONOMÍA DEL PERÚ




La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.
La geografía peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los mas diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos mas fértiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia. .
Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.
La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los 70´s, durante el Gobierno Militar del General EP Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron desastrosas para la economía nacional.
La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano. Luego de casi 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por la alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización. Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas

EMPLEO Y DESEMPLEO EN EL  PERU

La PEA está compuesta por mujeres y hombres mayores de 15 años que se encuentran trabajando o buscando trabajo activamente. En Lima, la PEA asciende a 3 millones 800 mil personas, mientras que a nivel nacional son casi 14 millones los que buscan y tienen empleo.

Además de esos 36,4 % que tienen trabajo formal, dentro de la PEA el 54,3 % tiene empleo informal y el 9,3 % está desempleados. El trabajo informal también se conoce como “subempleo” o “trabajo no adecuado”, pues el trabajador informal no goza de los beneficios sociales y laborales que se derivan de un contrato formal (seguro médico, fondo de pensiones, compensación por tiempos de servicio, sueldo mínimo, jornada de ocho horas).

Lo más sorprendente y preocupante es que la mayoría de los desempleados en Lima tienen un alto nivel de educación. Sólo el 8,3 % de los que no encuentran trabajo carece de educación secundaria. En cambio, el 58,2 % ha llegado a terminar la secundaria y el 33,5 % restante incluso tiene estudios superiores concluidos. ¿Es que nuestro mercado laboral es tan débil que ni siquiera puede absorber a los que tienen un alto grado de especialización? ¿O acaso el problema se debe a la deficiente calidad de enseñanza de muchos institutos superiores?

En la década del 70 se tuvieron los mayores niveles de empleo adecuado , fluctuando entre el 45 y 55% del total de la Población Económicamente Activa (PEA). El subempleo  era la segunda categoría en importancia, con variaciones del 35 al 45%, y la tercera categoría era el desempleo abierto, que se ubicaba entre el 5 y 10%. En la siguiente década, la del 80, sobre todo en la segunda mitad, a partir del proceso hiperinflacionario, el empleo adecuado se derrumbó a niveles del 20 al 25% (en Lima Metropolitana llegó a ser 15.6%), y el subempleo pasó a ser la categoría principal de la situación laboral en el Perú, llegando a niveles del 60 y 70%. El desempleo abierto se mantuvo entre 5 y 10% a nivel nacional . A pesar de los avances en materia de crecimiento (sobre todo entre los años 92 y 97) y las reformas introducidas en el mercado laboral, esta situación no pudo ser modificada en la década de los 90.


Entre los años 2001 y 2004, cada año se han creado en promedio 190 000 nuevos empleos adecuados, creciendo a un ritmo anual de 5.3%, que es mayor al crecimiento del PBI; pero en esos mismos años la PEA se ha incrementado en 573,000 personas al año (con un crecimiento anual del 4.8%, mayor al promedio de los últimos años, el que se ha ubicado en 3%).

Desempleo, desocupación o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.
Según Gustavo Yamada, profesor de economía de la Universidad del Pacífico, el empleo formal en Lima llegaba a 36,3 % en el segundo trimestre del 2002. Cuatro años después, la cifra está en 36,4 %. Estos números son porcentajes relativos a la Población Económicamente Activa (PEA).



EL SUBEMPLEO

Son pocas las personas que forman parte de la PEA las que cuentan con un empleo adecuado (35% para ser mas exactos), y que la mayor parte de esta población económicamente activa, se encuentran trabajando en condiciones que las ubica en calidad de subempleados y realizando labores y trabajos de subsistencia, por lo que necesitamos precisar que es Subempleo y cuales son por lo tanto sus características básicas.

El INEI a través del compendio Estadístico del 2002, conceptualiza a una persona como subempleada a aquella persona que  trabaja un numero de horas menor al considerado como jornada laboral normal (8 horas), en forma involuntaria y desea trabajar mas horas. Así mismo se considera como subempleado a aquel trabajador que laborando el numero de horas igual o mayor al considerado como normal, obtiene ingresos mínimos al ingreso mínimo referencial, el cual es considerado como adecuado.
Finalmente mencionaremos que en el trabajo “Situación del Empleo 1999” del INEI, considera como una persona como subempleada, al trabajador que laborando el numero de horas igual o mayor al considerado como normal (35 horas), obtiene ingresos menores al ingreso mínimo de referencia (IMR) calificado para un empleo adecuado; este es el caso del subempleo invisible o por ingresos. El IMR en Lima metropolitana para el tercer trimestre fue de S/. 544.54 mensuales.

LA SITUACIÓN ACTUAL  DEL  MERCADO DE TRABAJO

*        Ingresos laborales estancados y bajos.
*        Débil creación de empleo total desde 1998, y destrucción neta de empleo formal.
*        Los empleos duran cada vez menos
*        Creciente uso de contratos temporales
*        Elevada informalidad (pocos tienen beneficios sociales básicos)



Pero, ¿cuál es el  principal mecanismo de estabilidad ?


La productividad de las empresas y trabajadores

o         Inversión en educación
o         Inversión en capacitación ocupacional
o         Incentivos para que las empresas inviertan mas en la formación de sus trabajadores
o         Inversión en nuevas tecnologías
o         Promoción de relaciones laborales  modernas
o         Promoción a al inversión en tecnología
o         Fomento a la transferencia de tecnología

La pobreza en Perú durante el 2009 se redujo en 1.4 puntos porcentuales respecto al 2008, pese al contexto de crisis financiera internacional, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El jefe de la institución, Renán Quispe, destacó que dicho indicador pasó de 36.2% en el 2008 a 34.8% el año pasado, lo que significó que 290 mil personas dejaron de ser pobres.

Quispe indicó que la mejora de los ingresos en los sectores más pobres del país ha incidido en estos resultados. “La mejora en el ingreso per cápita se registró en el 40% de la población más pobre, al igual que en el 20 por ciento más rico”, dijo.

La mayor disminución de la pobreza se registró en el área urbana, que pasó de 23.5% en 2008 a 21.1% en 2009, es decir, 2.4% menos. En el área rural, aumentó ligeramente en 0.5%, según el informe.

El funcionario subrayó que las tasas de pobreza se redujeron por debajo del promedio nacional en 11 departamentos: Junín, Lambayeque, Ancash, Ucayali, Tumbes, Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima, Ica y Madre de Dios. Pero en otras regiones -como Huancavelica (77.2%), Apurímac (70.377.2%), Huánuco (64.577.2%), Ayacucho (62.6%), Puno (60.8%), Amazonas (59.8%), Loreto (56%) y Cajamarca (56 %)- superó el promedio.

PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL




El bióxido de carbono y otros contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. La principal fuente de contaminación por la emisión de bióxido de carbono son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa principal, son los automóviles, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año.

El calentamiento global ya está causando daños en muchas partes de los Estados Unidos. En 2002, Arizona y Oregon sufrieron las peores temporadas de incendios arrasadores en la historia. El mismo año, la sequía provocó severas tormentas de polvo en Montana, Colorado y Kansas, y las inundaciones causaron daños millonarios de dólares en Texas, Montana y Dakota del Norte. Desde principios de la década de 1950, la acumulación de nieve ha disminuido un 60% y las temporadas invernales se han acortado en algunas áreas de la Cordillera Cascade  en Oregon y Washington.

Por supuesto que los impactos del calentamiento global no se limitan a los Estados Unidos. En el año 2003, olas de calor extremo causaron más de 20,000 muertes en Europa y más de 1,500 muertes en la India. Además, el área del casco polar Ártico esta disminuyendo a un ritmo de 9% cada década, hecho que los científicos consideran como un signo alarmante de los futuros eventos.

 DEBEMOS TENER EN CUENTA ESTO?

Claro que sí:

ü       El derretimiento de glaciares, el derretimiento temprano de la nieve y las sequías severas causarán mayor escasez de agua en el Oeste de los Estados Unidos.

ü       El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras en el litoral del Este, en Florida y en otras áreas como el Golfo de México.

ü       Los bosques, las granjas y las ciudades enfrentarán nuevas plagas problemáticas y más enfermedades transmitidas por mosquitos.

ü       El trastorno de hábitats como los arrecifes de coral y las praderas alpinas podrían llevar a la extinción muchas especies vegetales y animales.

CÓMO PODEMOS DISMINUIR LA CONTAMINACION?

Es sencillo: Reduciendo la contaminación de los vehículos y las plantas generadoras de energía. Debemos generalizar de inmediato el uso de las tecnologías existentes para fabricar automóviles más limpios y generadores de energía eléctrica más modernos. Podemos empezar a usar fuentes renovables de energía como la eólica, la solar y la geotérmica. Además, podemos fabricar equipos más eficientes y conservar energía.

MAYORES CONTAMINANTES:


En este orden estos son los países más contaminantes del mundo:

1.- EEUU
2.- China
3.- India
4.- Japón.

DATOS DE INTERES

Según un artículo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la tierra para el 2050... especies conocidas... y generar otra cuarta parte de especies nuevas además de mejorar la productividad de algunos cultivos en latitudes altas y medias.
Estudios realizados, muestran que la decada de los noventa, fue la más caliente en los últimos mil años.
En caso de que todo el hielo que forma el Inlandsis antárticose fundiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 61 m; un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar a Londres y a Nueva York.
En nivel del Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximo 30 o 50 años.
Los países más afectados son los principales en promover la reducción de emisión de los gases invernadero
En 1984 el tamaño del hueco en la capa de ozono sobre la antártida era aproximadamente 7 millones de km², hoy mayor a los 29 millones de km² (cuatro veces mayor).
La aceleración del flujo del hielo en regiones de Groenlandia se estimó en 2000 que disminuye el volumen de su inlandsis en 51 km³/año , aunque una revaluación más reciente sitúa el número en 150 km³/año. Parte del aumento se debe a una aceleración reciente de la fusión de los glaciares periféricos, y se estima que su contribución al aumento del nivel del mar ha alcanzado en 2005 un valor 0,57 ± 0.1 mm/año.
Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y pájaros en peligro de extinción, 128 y 104 respectivamente.
En Estados Unidos se recupera sólo el 11% de los residuos sólidos producidos, y en Europa Occidental es del 30%.
Brasil fue entre 1990 y 2000 el país en el que hubo mayor deforestación con 22.264 km²
Cinco de los 10 países que más deforestan se encuentran en el continente africano.

CAMBIO CLIMATICO

El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de barlovento y sotavento) y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.

PROTOCOLO DE KIOTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.
El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión Europea sobre Kioto.


Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto,3 pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país.4 Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL PERÚ

El Ministerio del Ambiente del Perú es un ente ministerial creado el 13 de mayo de 2008 creado por el decreto legislativo N 1013. Su función es la de ser rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. El actual Ministro del Ambiente es Antonio Brack Egg.
Posee dos Viceministerios:
Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Gestión Ambiental



Para que puedas reforzar el tema te sugiero ver algunos videos.


EL PROTOCOLO DE KIOTO PAÍSES Y REGIONES QUE PARTICIPARON

Estados Unidos

El antiguo presidente del gobierno de Estados Unidos Bill Clinton firmó el acuerdo pero el Congreso Estadounidense no lo ratificó por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo ) e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.

La Unión Europea

La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables económicas y medioambientales según el principio de «reparto de la carga», de manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera: Alemania (-21%), Austria (-13%), Bélgica (-7,5%), Dinamarca (-21%), Italia (-6,5%), Luxemburgo (-28%), Países Bajos (-6%), Reino Unido (-12,5%), Finlandia (-2,6%), Francia (-1,9%), España (+15%), Grecia (+25%), Irlanda (+13%), Portugal (+27%) y Suecia (+4%).
Por su parte, España que, como vemos, se comprometió a aumentar sus emisiones un máximo del 15% en relación al año base- se ha convertido en el país miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. En concreto, el incremento de sus emisiones en relación a 1990 durante los últimos años ha sido como sigue: 1996: 7%; 1997: 15%; 1998: 18%; 1999: 28%; 2000: 33%; 2001: 33%; 2002: 39%; 2003: 41%; 2004: 47%; 2005: 52%; 2006: 49%; 2007: 52%; 2008: 42,7%.Esta información puede consultarse en el Inventario Español de Gases de Efecto Invernadero que incluye el envío oficial a la Comisión Europea y a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El problema que supone para España esta distribución de compromisos de umbrales de emisiones es que implica techos económicos diferentes para cada país de la Unión Europea. España, desde 1990, obtuvo un fuerte crecimiento económico, traduciéndose éste último en un aumento del transporte y el consumo energético de las familias y la industria. Esta explicación de los techos económicos diferentes se complementa con el hecho de que el consumo energético es proporcional al desarrollo económico y el nivel de emisiones de CO2 es proporcional al consumo energético. Por ello, dentro de un mercado libre y competitivo en la Unión Europea, España está en desigualdad de condiciones con respecto al resto de países. Además, España, bastante alejada de sus compromisos, es el segundo país mundial en producción de energía eólica y uno de los países referencia en % de energía renovable sobre la total consumida.

Argentina
Argentina, como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 por ciento del total de las emisiones mundiales, no estaba obligada a cumplir las metas cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto. Pese a ello ratificó el acuerdo, previa aprobación del Congreso Nacional el día 13 de julio de 2001, a través de la ley nacional 25.438. En consecuencia, su condición de país adherente hace que deba comprometerse con la reducción de emisiones o, al menos, con su no incremento.
Cabe destacar que Argentina solo participa del Artículo 12 del mencionado protocolo, llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Un proyecto en el marco del MDL es un proyecto de reducción de emisiones o secuestro de carbono que se lleva a cabo en un país en desarrollo. Para promover Proyectos para el MDL la Argentina tiene una Oficina para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (OAMDL).

Canadá
El 11 de diciembre del 2011 Canadá abandonó el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático para no pagar las multas relacionadas con el incumplimiento de la reducción de emisiones. Este anuncio lo hizo pocas horas después de la conclusión de la cumbre sobre el cambio climático de Durban.

Después de Kioto

Las llamadas Partes (miembros de la CMNUCC) se reunieron por primera vez para su seguimiento en Montreal, Canadá, en 2005, donde se estableció el llamado Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK), orientado a los acuerdos a tomar para después de 2012.
En diciembre de 2007, en Bali, Indonesia, se llevó a cabo la tercera reunión de seguimiento, así como la 13ª cumbre del clima (COP 13 o COP13), con el foco puesto en las cuestiones post 2012. Se llegó a un acuerdo sobre un proceso de dos años, u “hoja de ruta de Bali”, que tiene como objetivo establecer un régimen post 2012 en la XV Conferencia sobre Cambio Climático, (también "15ª cumbre del clima", CdP 15 o COP15) de diciembre de 2009, en Copenhague, Dinamarca.y COP 16 en Cancún, México, fecha del 29 de Noviembre al 10 de Diciembre del 2010. En Cancún los más de 190 países que asistieron a la Cumbre adoptaron, con la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición" de los recortes . Se decidió crear un Fondo Verde Climático dentro de la Convención Marco que contará con un consejo de 24 países miembros. Éste será diseñado por un comité de transición que formarán 40 países. También se llegó al compromiso de proporcionar 30.000 millones de dólares de financiación rápida, aunque se reconoce la necesidad de movilizar 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020 para atender a las necesidades de los países en desarrollo.
Esa "hoja de ruta" se complementa con el Plan de Acción de Bali, que identifica cuatro elementos clave: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología. El Plan también contiene una lista no exhaustiva de cuestiones que deberán ser consideradas en cada una de estas áreas y pide el tratamiento de “una visión compartida para la cooperación a largo plazo”.