lunes, 28 de mayo de 2012

CARAL LA CIVILIZACION MAS ANTIGUA DE AMERICA



Ubicación

La ciudad arqueológica de Caral se encuentra en la margen izquierda del río Supe en la provincia de Barranca a 184 km. al norte de Lima en el inicio del sector medio del valle sagrado.Ocupando 66 hectáreas.
el nombre original de esta cultura era"Chupacigarro", y consta, de varios lugares a los que Ruth Shady los llamó simplemente Caral.




Actividades Económicas

Caral se caracterizó por mantener una esfera de intercambio económico. Su principal actividad fue el comercio: intercambiaban el algodón que producían con los pescadores y estos les enviaban moluscos y pescados secos en forma de pago( anchovetas y sardinas).

Entre otras actividades tenían:
-Textilería: Hacían redes de pesca y piezas textiles.
-Agricultura: Producían semillas de algodón, frijoles, nueces, camote, zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz , etc.

Desarrollaban técnicas agrícolas como: canales de irrigación, tratamiento de las plantas, habilitación de las chacras, etc.

Gracias a estas actividades Caral se convirtió en una sede de comercio propio en el cual se extendió desde la selva de nuestro país hasta el Ecuador actual.










           La pesca                                                                                                    agricultura

Estratos sociales: 

De todo lo que producía el valle lo destinaban para el consumo, el intercambio comercial y lo mejor del producto se separaba para las autoridades y sacerdotes; esto demuestra que existía clases sociales bien diferenciadas.


  • La clase dirigente: o superior encargada de realizar tareas políticas, de administración, religiosas e intelectuales; la misma que casi no intervienen en el trabajo material o práctico, pero se beneficiaba con lo mejor de la producción; vivían en casas especialmente construidas con total amplitud; usaban ropa y objetos de lujo.
  • La clase trabajadora: era la responsable de todas las actividades productivas estaba bajo estricto control de la clase dirigente y era la más numerosa, sus viviendas eran sencillas y pequeñas; todos reconocían la autoridad de los gobernantes a quienes pagaban tributos en trabajo y servicios.



Religión:

Debido a la ausencia del militarismo, la religión desarrolló un papel importante en caral, ya que generó un orden social, aseguró su poder político. El trabajo del pueblo era para los dioses y las autoridades, todas las actividades realizadas estaban ligadas de una u otra forma a ceremonias y ritos, los cuales eran programados periódicamente por las autoridades.
Dentro de sus mitos y ceremonias "Los Señores" (los cuales eran mediadores entre los dioses y el pueblo)empleaban diferentes materiales y objetos como: cuarzos, flautas de hueso, objeto de piedra y madera, caracoles que eran utilizados como inhaladores o recipientes para las ofrendas y plantas. Como el cáctus San Pedro o planta de achote.

Sus ofrendas estaban compuestas por frutos y objetos de valor, no sacrificaron humanos. La sociedad
de caral vivía en paz y armonía, tuvieron conciencia de la importancia de sus medios geográficos y sus recursos generando respeto por la naturaleza.

Arquitectura:

Las construcciones de la ciudad constan de dos partes, en la parte superior se encuentran  las construcciones piramidales más destacadas, la plaza circular y los conjuntos residenciales, en la parte inferior se encuentran los edificios más pequeños, entre los que se destacan el anfiteatro y un conjunto  residencial menor. todo rodeado de viviendas rústicas, seguramente de la clase trabajadora.
Para sus construcciones se utilizaron el barro crudo y piedra partida.










Escultura

Fue representada en ceremonias, se encontraron figuras modificadas con representaciones humanas en arcilla no cocida. En las cuales se puede apreciar el tocado, vestimenta de acuerdo al género, edad y posición social.



Música

La mayoría de objetos encontrados en las excavaciones de caral, fueron flautas grabadas en hueso de cóndor, caracoles como instrumento de percusión. El arte musical estuvo ligado a la ceremonia religiosa.







Otras expresiones

Conocieron el quipu para registrar o transmitir hechos, noticias, cuentas, etc., de manera detallada.







SITUACIÓN SOCIAL DEL PERU EN EL SIGLO XIX




1.- LA POBLACIÓN.- la población conformada por más de 14 millones de habitantes en el imperio incaico, como consecuencia del inhumano sistema de explotación virreinal quedó reducida, según los vagos y deficientes cálculos del periodo de la emancipación, a menos de un millón y medio de habitantes; mientras que la población hispanoamericana se calculaba en poco más de once millones.
En el Perú, la mayoría de la población era indígena, ubicada en el medio rural o campesino, seguida de mestizos, blancos, pardos libres (zambos y mulatos) y los negros libertos o esclavos. Mientras los mestizos iban en aumento, los blancos no; porque el gobierno no apoyó una adecuada política de inmigración, como lo hicieron los otros países sudamericanos, que dieron facilidades a los inmigrantes europeos, sobre todo. La posterior inmigración asiática complicó el mestizaje y creó otros problemas sociales.
Esta situación de la población se vio alterada un poco, en el periodo del auge económico, llamado de la “Prosperidad Falaz”, por la explotación del guano y del salitre, pero no de manera significativa; según el censo de 1876, la población era de 2699,106 habitantes. Siendo los departamentos más poblados: Ancash, (casi 285,000), Puno ( más de 259000), Cusco(más de 243,000) y Lima (cerca de 226,000), seguidos por Cajamarca y Junín.

2.- LAS CLASES SOCIALES
La población en la república, siguió dividida en dos clases sociales, pero ya no en base a la raza y la posesión de títulos nobiliarios como en la colonia, sino en el poder económico y el servilismo egoísta y ambicioso.

La nobleza aristocrática.- de origen colonial, mantiene su condición de dominio, prestigio e influencia social, basada en sus grandes propiedades urbanas y rurales( solares, haciendas o latifundios), uniéndose después a la burguesía criolla de comerciantes e industriales, que consolidaron su posición con las ganancias del guano y del salitre. Sus costumbres casi no cambiaron.   

La clase media.- Conformada por mestizos, pequeños propietarios, comerciantes e industriales; empleados y profesionales liberales. Sin importancia ni fuerza para participar en política.

El pueblo.- conformado por el resto de la población, sumido en la miseria u la explotación, sobre todo los indígenas y negros marginados y desamparado, puesto que en la práctica se mantuvo el tributo indígena y la esclavitud, a pesar de ser abolidos legalmente. A lo que debe agregarse la actitud del gamonalismo que incrementó el despojo de tierras a los indígenas.
Se debe considerar también que el clero y el ejército se constituyeron en poderosas fuerzas sociales; por eso, pertenecer a sus filas era la mayor aspiración de la clase media y el pueblo.

 3.- LA MIGRACIÓN EN EL PERU

El movimiento migratorio de salida e ingreso de personas por las fronteras del país fue propiciada por los gobernantes desde el inicio de la República; la emigración no tuvo tanta importancia como la inmigración.
Por eso, consolidada la independencia, todos los países americanos apoyaron la inmigración; con la finalidad de fomentar el mestizaje, el adelanto cultural y contar con capitales y nueva tecnología para reactivar la desastrosa realidad social y económica.
La ubicación geográfica del Perú, de espalda a Europa y a las ciudades de la costa oriental de EEUU., dificultó este propósito, porque los inmigrantes de verdad ilusionados por la fama y riqueza del Perú, debían recorrer una larga y peligrosa ruta a través del estrecho de Magallanes; por lo que preferían quedarse en Brasil, Argentina o Chile.

            La inmigración asiática.- el 17 de noviembre de 1849 se aprobó una ley de inmigración, ofreciendo una prima de 30 pesos por colono de 10 a 40 años introducidos al Perú en grupos de no menos de 50 personas; Domingo Elías y Juan Rodríguez adquirieron la exclusividad para la importación de chinos.
Estos chinos llamados COLIES, en las haciendas costeñas y en las islas guaneras fueron sometidos a la más cruel explotación, bajo el látigo de los caporales o capataces, sin la esperanza de libertad ni de regresar a su patria, dando  lugar a las llamadas ”revueltas”, que terminaban con el asesinato de administradores o dueños de haciendas, cruelmente reprimidas por las autoridades policiales, judiciales y el ejército. La protesta internacional y la intervención del gobierno chino, dio lugar a que en 1875 se suspendiera este tráfico.


            La inmigración europea.- se cumplió por la ley dada en 1852, para la inmigración principalmente europea; entre 1850 y 1853 se introdujeron en el Perú 3,932 colonos, de los cuales 320 eran irlandeses, 1,096 alemanes y 2,516 chilenos. En menor número y tiempo después llegaron ingleses, italianos, judíos y turcos.
La inmigración alemana fue dirigida para colonizar la amazonía, que fracasó por falta de apoyo y lo difícil de  la geografía y el clima. En el presente siglo y con la apertura del Canal de Panamá (1914), se intensificó la inmigración al Perú.

domingo, 27 de mayo de 2012

CURSO DE LAS TIC`S DE LA MUNICIPALIDAD

El presente curso es interesante, porque nos permite socializar y compartir con los colegas nuestros conocimientos sobre el uso de las Tic´s.  en el campo educativo. Personalmente me ha permitido reforzar mis conocimientos y compartir lo que sé con otros colegas, las evidencias son estos:


Aquí estoy compartiendo actividades con el colega Ricardo Vizcarra.




Estamos felices porque la práctica resultó excelente.

LA PREHISTORIA 

Estudia el desarrollo del hombre desde su aparición sobre la superficie terrestre, en tiempos muy remotos, hasta momentos antes de la invención de la escritura
se divide en : 

Edad de piedra: que a su vez se subdivide en: 
a) Paleolítico
b) Neolítico
Edad de los metales: que comprende :
a) Edad de Cobre
b)Edad de Bronce
c) Edad de Hierro


EDAD DE PIEDRA




Los vídeos que te presento a continuación te permiterán entender el proceso evolutivo del hombre








¿Qué te parecieron los vídeos? puedes comentar al respecto.

domingo, 20 de mayo de 2012

ECONOMIA COLONIAL



ORGANIZACIÓN ECONÓMICA EN LA EPOCA COLONIAL.
CARACTERISTICAS:
a. Mercantilismo
Sistema que planteaba que la riqueza de un país estaba en relación directa con la acumulación de los metales preciosos (oro y plata), por esa razón España se dedicó más a la minería [con esclavitud en las minas] y descuidó la agricultura.
b. Exclusivismo
Equivalente al monopolio comercial, por el cual España podía comerciar con sus colonias y éstas estaban prohibidas de comerciar entre ellas, y con otros países.
c. Intervencionismo
Consistió en el control y regulación directa ejercida por España sobre todas las actividades económicas de sus colonias, con una serie de prohibiciones que no permitieron el desarrollo de estas.

En general la economía colonial se sustentó en 3 grandes sectores:

LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA

Una de las grandes preocupaciones de los españoles fue la de poseer extensas tierras en el territorio conquistado para así obtener mayores ventajas económicas y un mayor prestigio social. Extensas propiedades que de no incluir dentro de ellas a una gran cantidad de mano de obra indígena que la trabajase. Carecían de valor. 
La tenencia de tierras en la época colonial quedó distribuida de la siguiente manera: 

a) Tierras realengas (pertenecientes al Rey, al Estado).
b) Gran propiedad territorial expresada en las Haciendas y Estancias.
c) Mediana y pequeña propiedad pertenecientes a criollos, españoles y mestizos.
d) Propiedad indígena consistente en pequeñas parcelas individuales, cuya producción agrícola y agropecuaria apenas alcanzaba para su auto subsistencia y el de su familia.
e) Propiedad indígena de tipo comunal, tierras que eran trabajadas colectivamente para poder obtener la producción y rentas necesarias para poder efectivizar el pago del tributo. 

A pesar de haber existido disposiciones legales que amparaban y protegían la propiedad indígena sobre tierras, el crecimiento y fortalecimiento de las haciendas y estancias (S. XVII) cada vez restaba tierras agrícolas y pastos a las reducciones indígenas (pueblos de indios) y a la de los indígenas particulares. Crecimiento originado y favorecido por: mercedes y donaciones, por compra a caciques indígenas, por el acaparamiento y usurpación de los españoles por la gran despoblación indígena (que dejaron "tierras vacías") y por las composiciones de tierras (mecanismo para legalizar las tenencias sobre la tierra).
Es necesario señalar que las Haciendas jugaron un rol fundamental, convirtiéndose en fuente de renta para sus dueños por que lograron compatibilizar una economía natural al interior de ellas y una economía monetaria fuera de ellas. Demás está decir que fue la mano de obra indígena [la esclavitud] el motor de todas las actividades productivas de la colonia. 
La agricultura en la colonia fue de tipo extensiva, por lo que no logró abastecer a la sociedad; se introdujeron nuevas especies tanto vegetales como animales, entre ellos: el trigo, cebada, vid, olivo, caña de azúcar; vacunos, ovinos, caballos, caprinos, burros, etc. Pero la papa, el maíz y la coca siguieron siendo especies nativas muy cultivadas.
La papa peruana fue exportada a Europa y fue el factor decisivo contra el hambre de los pobres en Europa. Los europeos hasta hoy ¡no han dicho gracias!.

LA MINERÍA Y LAS MANUFACTURAS


La minería colonial peruana se basó fundamentalmente en la explotación de la plata y en parte del oro y en base a la explotación de la mano de obra del indio [esclavitud] y no del negro esclavo. Fue la actividad que proporcionó a España grandes ingresos que fueron gastados para la producción de armas y para guerras nada más. 
En el sector minero básicamente se aprecian 2 etapas: una primera en la que se da la simple recolección de los metales preciosos acumulados por los incas y una segunda en la que recién se procede a explotar los yacimientos mineros. 
El centro minero de Potosí [hoy en Bolivia] fue la clave del sistema minero desde 1545 hasta 1650, cuya explotación fue favorecida por el procedimiento de la amalgama gracias a la utilización del mercurio de las minas de Huancavelica. Potosí producía el 85% de la plata, convirtiéndose en un gran centro poblado (160,000 habitantes en 1650). A partir de 1650 en cierto modo fue reemplazado por las minas de Cerro de Pasco.
A fines del siglo XVIII, se explotaban más de 700 minas en el territorio peruano. La mayoría era de plata y en menos proporción de oro. Nos referimos a las más importantes:
a) Potosí.
b) Cerro de Pasco.
c) Huancavelica.
d) Castrovirreina.
e) Huantajaya.
f) San Antonio de Esquilache.
g) Laicacota.
En la industria manufacturera destacó la producción de azúcar, el aguardiente y el vino; pero fue la industria textil la actividad más importante, llevada a cabo en los Obrajes (grandes centros de producción cuyos dueños eran los españoles y los chorrillos, pequeños centros de producción textil que funcionaban en los hogares de los indígenas).

EL COMERCIO Y EL MONOPOLIO.


El comercio se caracterizaba por que las colonias enviaban metales preciosos y materias primas para recibir a cambio desde Europa manufacturas y servicios administrativos. 
El monopolio consistía en prohibir toda posibilidad de comercio que no sea entre España y sus colonias.
Pues el objetivo de la corona española era que sólo España comerciara con América y así se beneficiara exclusivamente de sus riquezas. Por ello el comercio con América se convirtió en un monopolio puesto en las manos de las grandes casas comerciales de Sevilla, lugar donde se creó la Casa de Contratación (enero de 1503) para organizar y ejecutar el comercio monopólico entre España y sus colonias.
En América hispana, quienes resultaron beneficiados con el monopolio comercial fueron los grandes comerciantes limeños agrupados en el Real Tribunal de Consulado (fundado [en Lima] en Diciembre - 1593), por ser el puerto del Callao la "única" puerta legal de entrada y salida comercial de Hispanoamérica.
A pesar de los esfuerzos de la metrópoli española, el contrabando, el comercio ilícito, la acción de los piratas y corsarios fueron factores importantes en la decadencia del monopolio comercial, el cual quedó prácticamente liquidado en 1778 producto de las reformas económicas propiciadas por la propia corona española. 

jueves, 3 de mayo de 2012


LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ


La hidrografía Peruana es sencilla; sus aguas salvajes se reparten entre el Océano Pacífico directamente y el Atlántico indirectamente mediante el río Amazonas.
La vertiente pacífica abarca algo más de los 320,000 km2 y está comprendida entre la cordillera Occidental y el Océano Pacífico.
La vertiente atlántica abarca un área de unos 920,000 km2 y es el origen del sistema hidrográfico más interesante del mundo. En ella nace su mayor río: el Amazonas, que es el más caudaloso y extenso del mundo.

1.- LA HOYA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO: Formada por todos los ríos de la Costa, que nacen en la Cordillera de los Andes en su posición occidental y que vierten sus aguas en el Océano Pacífico, razón por la cual también se le llama sistema hidrográfico de la Costa.


a. Características de los ríos:

ü         Se originan en la cumbre de la cadena Occidental de los Andes.
ü         Son transversales.
ü         Son de corta longitud.
ü         No son profundos.
ü         Son torrentosos, porque descienden estrepitosamente.
ü         Son angostos.
ü         Son de régimen irregular.
ü         No son navegables a excepción del río Tumbes, que es navegable en 30 km.

b. Principales Ríos de la Vertiente del Pacífico: Dentro de los principales tenemos:

a.        Tumbes: El río Zarumilla que sirve de límite con el Ecuador.
b.        Piura: Tenemos los ríos Chira, Ouiroz y Piura, etc.
c.        Lambayeque: Los ríos principales son: La Leche, Lambayeque y Saña.
d.        La Libertad: Los más importantes son: Jequetepeque, Chicama, Moche y Virú.
e.        Ancash: Destacan los ríos: Santa, Casma, Nepeña y Huarmey.
f.         Lima: Son importantes los ríos Pativilca, Huaura, Chancay, Chillón. El Mala, Cañete y el Rímac.
g.        Ica: Los ríos importantes son: El Pisco, Ica, Chincha o San Juan y el Grande
h.        Arequipa: El Acarí, Yauca, Ocoña, Tambo y Vítor que atraviesa la campiña y ciudad de Arequipa con el nombre de Chili. El Majes es el de mayor longitud.
i.          Moquegua: Tenemos los ríos: Moquegua y Osmore.
j.          Tacna: El río Locumba, el Sama y el Caplina que atraviesa ciudad.


IMPORTANCIA DE LOS RÍOS DE LA COSTA.- Los ríos de la cuenca del Pacífico son importantes por:

a.        Porque permiten la creación de Hidroeléctricas.
b.        Permiten la práctica y el desarrollo de las actividades agropecuaria.
c.        Abastecen de agua a las ciudades e industrias.






2.- LA VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS.- Está conformada por todos los ríos que depositan sus aguas en el río más caudaloso del mundo que es el Amazonas (colector común).

A.- CARACTERÍSTICAS

ü         Tienen dos centros principales de origen: El Nudo de Pasco y el de Vilcanota.
ü         Son ríos que tienen una gran longitud.
ü         Por ser torrentosos en su curso superior, donde avanzan por quebradas, pongos y cascadas, siendo tranquilos y navegables en su curso inferior.
ü         Son de régimen regular, es decir, que tienen agua todo el año.
ü         Son los ríos más caudalosos del Perú.
ü         Forman la red fluvial más navegable del mundo.
ü         Son profundos y anchos.





B.- PRINCIPALES RÍOS DE LA HOYA DEL AMAZONAS.- Destacan:

a.        El Amazonas.- Fue descubierto por Vicente Yañez Pinzón, quien le puso el nombre de Marañón. Posteriormente Francisco de Orellana pretendiendo descubrir el Dorado, lo descubrió y lo llamó Amazonas porque dijo haber visto mujeres guerreras, al igual que en Grecia.
b.        El Marañón.- Nace en el Nudo de Pasco, de los deshielos del nevado Matador y de la laguna de Niñococha, recibiendo luego los desagües de las lagunas de Lauricocha y Santa Ana.
c.        El Huallaga.- Nace en el Nudo de Pasco, cortando la Cordillera Oriental en el Pongo de Aguirre y recorriendo la Cordillera Central y Oriental.
d.        El Ucayalí: Se forma en plena llanura amazónica y se origina de la confluencia del Tambo con el Urubamba.


C.- IMPORTANCIA GEOECONÓMICA DE LA VERTIENTE DEL AMAZONAS.

a.        Por su Navegabilidad: Constituyéndose en los fundamentales medios de comunicación del Oriente peruano.
b.        Por ser fuentes de energía eléctrica: Los ríos de la Amazonía Peruana constituyen verdaderas fuentes de energíaeléctrica, indicaremos las que ya están en funcionamiento. Las centrales de Machupicchu (Cusco-río Urubamba).
c.        Son fuentes de Recursos Ictiológicos: Encontramos una gran variedad de recursos ictiológicos, entre ellos tenemos: el paiche, el dorado, el zúngaro, el boquichico, etc.




3.- LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TITICACA.- Está conformada por el conjunto de ríos que depositan sus aguas en el Lago Titicaca, localizada en la meseta del Collao (Puno) y está limitada por las Cordilleras Occidental y Oriental de los Andes del Sur.

A.- CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS
a.        Son de corto recorrido y poco torrentosos.
b.        Son de régimen irregular, porque no son constantes en su caudal.
c.        Tienen su origen en las cordilleras Occidental y Oriental del peruano.
d.        Estos ríos no son navegables.

B.- PRINCIPALES RÍOS: Entre los principales tenemos:

a.        El Suche: Nace en la laguna de Suches y sirve de límite entre Bolivia.
b.        El río Azángaro Ramis: Nace en las lagunas de Ninacuyo y Ananea después de entrar en la laguna Rinconada, se le llama Carabaya, recibe las aguas de río Grande, para ser Azángaro. Al confluir con el Pucara, se le llama Ramis y finalmente concluye con el Huancané y desemboca al lago.
c.        El río Coata: Nace de la Unión del Lampa con el Cabanillas.
d.        El Ilave: Nace al noroeste del lago de la unión del Huenque y del río aguas Calientes.
e.        El río Ayaviri- Pucará: Nace cerca de la Raya y tiene una longitud de 150 km.
f.         El río Huenque: Nace en el cerro Anccocloma y es afluente del río Ilave.
  1. El río Desagüadero: Nace del Lago, sirviendo de desagüe del mismo, y sirve de límite entre Perú y Bolivia, para luego desembocar en el Lago Poopó o Aullagas (Bolivia).