jueves, 18 de octubre de 2012

CULTURA WARI




Ubicación geográfica de la Cultura Huari: La cultura huari se ubica en Huari, departamento de Ayacucho. Su Antiguedad( 600 d.c- 1200 dc.) durante su expansión alcanzó por el Norte  hasta los territorios de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por el Sur hasta el Cusco y Moquegua.



Organización Política - Social

Estuvo gobernada por una Nobleza guerrera
Sociedad Militarista expansiva
Organización Política centralizada en "Ciudades Cabezas de Región"
Esta pirámide social tenia en su base a un gran masa de agricultores y pastores. Algunos piensan que Wari y Tiwanaku formaban un estado dual, donde Wari mantenía el centro del control político y militar, mientras Tiwanaku se encargaba de las actividades más ceremoniales. Si bien ésta es sólo una hipótesis sin mayor fundamento, es indudable que ambos imperios mantuvieron conexiones, así como rivalidades económicas y políticas.
Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano pero en los limites del territorio conservaba un carácter aldeano y campesino.

Religión de la cultura Huari

Adoraron al Dios bizco o de los 2 báculos (Dios wiracocha)
Centro religioso : Pachacamac, Lima

Economía de la cultura Huari

Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera.
Agricultura-Ganadería (principales actividades)
Uso de Camellones o Waru Waru :Este método consistió en construir zanjones o canaletas cerradas, e l material de excavación servía para conformar un camellón en donde sembraban la cual se desarrollaba con la humedad del agua contenida en las canaletas,estos reservorios de agua desempeñaban también la función de regular el ambiente y proteger los cultivos de las heladas





Arquitectura de la Cultura Huari

Los waris fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o ciudades " en el área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica que demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas partes de su imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.

Grandes construcciones de caminos que llegarían a ser la base de los Caminos del Inca
Capital: Viñaque
Construyeron centros urbanos-revolución urbana
Calles rectas: casas de 2 a 3 pisos ,plazas y plazuelas
Acueductos subterráneos y paredes de hasta 6 m de alto : Viñaque

El patrón arquitectónico Wari, se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería.Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.





El cronista español Pedro Cieza de León describe las ciudades huaris: La primera noticia que versa sobre Wari la encontramos en la "Crónicas del Perú" del cronista español Pedro Cieza de León, escrita en 1550. Este cronista consigna un conjunto de comentarios acerca de unos grandes edificios derruidos que tuvo la oportunidad de observar y precisar la diferencia que pudo notar entre la arquitectura inca y la observada en las construcciones que ve en territorio ayacuchano, las cuales ubica en las inmediaciones del río Viñaca. Las comprobaciones hechas permiten afirmar que fueron los muros de las edificaciones de la ciudad de Wari, en la que el cronista español, es el primero en señalar la diferencia arquitectónica entre los Waris y la arquitectura Inca.

Descubridor de la Cultura HuariAunque ya se conocía de esta cultura desde la llegada de los españoles ( crónica de Pedro Cieza de León) El descubridor científico de la cultura Huari fue el arqueólogo Julio C. Tello. William Isbell y Luis Guillermo Lumbreras son importantes estudiosos de la cultura Huari que plantearon que esta cultura haya sido el primer imperio andino. Cultura Huari pertenece al periodo Horizonte medio peruano. ¿Que son los Horizontes e Intermedios?



Ciudades Huari

Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima., son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro Huari.

El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamaño.

La organización Huari sirvió de modelo para los Incas, ya que tenían ciudades organizadas como símbolos de poder, además de tener un eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribución.



CAJAMARQUILLA:La ciudad de Cajamarquilla, centro del sistema caminero regional durante el apogeo  Wari, llega tener alrededor de 15,000 habitantes y esta situada en la Rinconada de Nieveria en la llanura de Pumapampa, en la parte inferior de la quebrada de Huaycoloro. El sitio se encuentra en la margen derecha del rió Rimac, a 15 Km de Lima y veintitantos del océano Pacifico, en una posición estratégica para servir de sede al intercambio comercial de las partes altas y bajas de la region.

Cerámica de la cultura Huari

En una primera fase, la alfarería Huari era de gran tamaño que eran enterradas como ofrendas, con influencia de los Tiahuanaco
Su cerámica se va transformando, de grandes vasijas votivas a tipos de cerámica más pequeños.

Las formas más características de sus vasijas son:
- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana
- Cántaros con cuello cilíndrico
- Cántaros con cuello efigie
- Botellas con pico
- Botellas con dos picos cónicos
- Botellas con un solo pico y asa cintada
- Botellas con doble cámara

Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felínica.






























Caída y fin del Imperio Huari

A partir del año 1 000 d.C. Huari comienza a decaer como centro político y pierde el control de las ciudades y territorios del Imperio después de haber extendido sus dominios a los largo de 7 siglos continuos por una parte del territorio peruano. Durante esta etapa de crisis se acento., tanto la capital, como los grandes núcleos urbanos de Cajamarquilla y Maranga en la costa central fueron abandonados.

Con la decadencia del imperio, se produce la emancipación de los pueblos sometidos y la despoblación de las ciudades. Muchos pueblos de la costa abandonan los lugares donde están sometidos, produciéndose que muchas culturas volvieron a sus antiguas religiones, aunque en la mayoría se produce un proceso de “Depresión Cultural”.

Cabe resaltar que se desconocen las causas del decaimiento del poder Huari. Algunos opinan que Huari sucumbió por problemas económicos que le impidieron satisfacer las necesidades de este gran imperio. Otros opinan que decayó ante otra gran sequía como la que originó su expansión. Es muy posible que hubiera una mezcla de estos dos fenómenos, pues se ha comprobado que hubo una crisis climática por esos años. Además, debemos considerar que en un tiempo de desarrollo tan corto no se pudo crear la infraestructura estatal suficiente para mantener un imperio tan grande. Y también se ha sugerido la razón de conflictos internos.  

LA CULTURA TIAHUANACO




UBICACIÓN geografica de la Cultura Tiahunaco: 

Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari".

ORGANIZACIÓN POLÍTICA -ECONÓMICA

Clases sacerdotal + nobleza guerrera
Sociedad Teocrática
El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo.Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños.


Economia Tiahuanaco

Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Caracteristicas de su Economia:
-Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones
-control vertical de los pisos ecológicos -Formacion de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones

ARQUITECTURA-ESCULTURA LÍTICA :Megalítica, piedra entregrampada
-kalasasaya: patio semi subterráneo
-Akapana : Fortaleza
-Puma punko : Templo (puerta ó portada del puma)
-chulpas : Construcciones funerarias de piedra(tumbas reales)
-Kantatayita : (Luz del Amanecer)



















El Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servían de residencia para la élite sacerdotal.
Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la poca resitencia del adobe frente a condiciones climáticas tan severas.

El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho.
En su interior existe un gran patio
rectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños; pasando a través de una puerta monolítica, en cuyo centro
se encuentra la “Estela” o el "Monolito Ponce".


- Chulpas: Desarrollaron varios tiposarquitectónicos; entre ellas Las Chulpas, que son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.
-La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku.La gran portada monolítica mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas.
El dintel ha sido labrado en una solapieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en alto y planorrelieve. Al centro está representado el Dios de las Varas.
-Kalasasaya: puerta de accesoEs uno de los edificiosceremoniales más importantes del gran conjunto de Tiwanaku, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100 toneladas y fueron traídos desde grandes distancias que varían de 10 a 300 km.

.....................................................Dios wiracocha o dios lloron

Ceramica de la Cultura Tiahuanaco


El estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles simétricos, es realista y con una combinación de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo más común de vasija es el “kero”, decorado en uno de los lados con una cara de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve. Otros ejemplos de la alfarería Tiahuanaco son: botellones con cuello corto, cántaros globulares con asas verticales, cántaros de doble recipiente con asa puente, y vasijas en forma de aves y cabezas humanas. No se conocen vasijas ornamentadas con frutas o plantas. Los diseños incluyen motivos geométricos con círculos concéntricos. Entre las figuras antropomórficas, zoomórficas y fitomórficas destaca el uso de la planta del maíz.

Caracteristicas de la Ceramica Tiahuanaco:


-formas homofonías.
-La decoración es pintada e incisa.
-Los motivos son complejos : representan aves, felinos, peces y serpientes.
-Formas más comunes : botelliformes y vasos de gran tamaño con figuras felinas

Tiay vanaco!”: “¡Sientate y decansa, guanaco!” reza una 

leyenda incaica.

Se dice que esta frase salió de labios del Inca que conquistó el Collao, al invitar a sentarse en presencia suya a un chasqui que había ido al Cusco y regresaba a Tiahuanaco portando el importante mensaje. Admirado por las cualidades atléticas de aquel hombre, le honró comparándole por su extraordinaria velocidad, con el ágil y elegante camélido andino.
Desde entonces se afirma que la ciudad conserva el nombre de Tiahuanaco (Perú) o Tiwanaku (Bolivia).
                       
                         

CULTURA MOCHICA



Ubicación geográfica : La cultura moche o Mochica data entre los siglos I d.c y VI d.c. ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama ,Viru y moche

Localización geográfica de la cultura Moche




















Organización Social-Política Moche

-Los mochicas costituyeron una cultura clasista- Aristocracia guerrera (Sacerdotes guerreros) siendo una Sociedad Militarista.

- La Organización social de los mochicas :
La sociedad moche estuvo dividida en:

* El Cie-Quich(jaguar): Era el rey del valle y los dominios mochicas.
* El Coriec: Era el rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica.
* El Sacerdote o Pillac (zorro): Encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal.
* El Pueblo (lagarto): Agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían en forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el Muchic.

La Economía de la Cultura Mochica

-Tuvo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus obras de irrigación que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.

Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes, construyeron canales(Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería Hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.

- Los moche desarrollaron una agricultura planificada al igual que los chavin
- Acueductos mochica: chicama - ascope - represa san jose
-Utilizaron abono para fertilizar sus tierras (el guano fue el fertilizante más importante, el cual extraían de las islas de Chincha con sus caballitos de totora)
-La Pesca : Fueron diestros pescadores los moche, ellos ingresaron al mar adentro con los míticos caballitos  de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad.

Los artistas moche plasmaron su vida cotidiana en sus bellas cerámicas. Cerámica donde se puede observar la pesca en caballitos de totora














Arquitectura Mochica

Usaron Predominantemente el Barro y el adobe
La sociedad Moche construyó centros urbano-ceremoniales compuestos por palacios (donde vivía la elite), edificios administrativos, talleres artesanales y unidades domésticas. Estos centros estaban formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.

En la Libertad: Huaca de la Luna(Diosa Shi, Esposa del hacedor), Huaca del Sol ,Dios Hacedor (Aia paec) , Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.
En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.
En Ancash: Pañanmarca.

-Huaca rajada(Señor de Sipan) :En marzo de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedió a realizar excavaciones. Fue la única tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en Perú.Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque.
En la zona donde se halló al Señor de Sipán y otros trece complejos funerarios, se han reanudado las excavaciones en la base de una de las pirámides del santuario moche para conocer el diseño arquitectónico de las construcciones truncas, edificadas hace 20 siglos.


                                                EL SEÑOR DE SIPAN

En la tumba del Señor de Sipán, se encontraron otras dos tumbas, la del sacerdote y, más abajo, la del Viejo Señor de Sipán.
En la del sacerdote, se hallaron piezas que indicaban que sería uno de los principales personajes en la jerarquía religiosa de la Civilización Mochica. Este  sacerdote, por los análisis de ADN efectuados, fue contemporáneo al Señor de Sipán. En las piezas que le acompañaban destacan, como símbolos religiosos, la copa o el cuenco destinados a los sacrificios, una corona de metal adornada con un búho con sus alas extendidas y otros elementos para el culto a la Luna.


El Viejo Señor de Sipán
El Viejo Señor antecedió en casi 100 años al Señor de Sipán. Su tumba fue encontrada a seis metros de profundidad, donde estaba rodeado de todos sus  atuendos, ornamentos y joyas que revelaron un nivel jerárquico similar al primer señor descubierto.
Entre sus principales ornamentos se encontraron una máscara funeraria de cobre dorado en tamaño natural y un pectoral, con piezas de cobre dorado y plata y ocho volutas en dirección de izquierda a derecha representando los tentáculos de un pulpo mítico vinculado al viaje de las almas por el fondo del mar.
También fueron encontrados en la tumba un impresionante collar de 10 arañas de oro, un juego de 10 cabezas de felino, un juego de 10 piezas representando a cabezas de ancianos y otro emblema de cobre dorado representado a un ser mítico con cuerpo de hombre, cara y garras de felino que constituía una de las deidades mas importantes de la época.
Vestimentas -Ropas y Joyas del Sr de sipan

La ropa de este guerrero y gobernante sugieren que fue de aproximadamente de 1,67 m de altura. . Sus joyas y ornamentos que indican que fue de la más alta categoría, incluye pectorales, collares, anillos de nariz, orejeras, cascos, brazaletes y la cetrería. La mayoría eran de oro, plata, cobre, oro y piedras semipreciosas. En su tumba se encontraron más de 400 joyas.


Se encontraron en la tumba del Señor de Sipán un precioso collar con bolas de oro y plata en forma de maní o cacahuetes para representar a la tierra. Los cacahuetes representan la tierra y significa que los hombres vienen de la tierra, y que cuando mueren, regresan de nuevo a la tierra. El collar tiene 10 núcleos en sí a la derecha que son de oro que significa la masculinidad y el dios sol, mientras que los núcleos que se encuentran en el lado izquierdo son de Plata para representar a la feminidad y el dios luna.


Orfebrería de los Moche

Los mochicas fueron espléndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus distintas aleaciones; la aleación más empleada fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Para fundir el metal usaban hornos; luego, esperaban que el metal estuviese frío y lo golpeaban hasta convertirlo en una lámina. Después, lo cortaban o doblaban. Por último, lo decoraban con punzones usando la técnica del repujado. Los orfebres Moche fabricaron objetos utilitarios como agujas y anzuelos, así como objetos suntuarios destinados a los miembros de la elite, como narigueras, pectorales, orejeras y sonajas.

Centro metalúrgico : Lambayeque
Aleación de oro y cobre : Au + Cu (tumbada :cobre dorado)

Cerámica Mochica

La cultura mochica es conocida mundialmente por ser la más mas escultórica de la América precolombina, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.

Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. En este ramo emplearon las técnicas alfareras del trabajo a molde lo cual  incrementó su producción. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.

-Bicroma blanco-crema ocre -rojo
-escultura -plástica-pictórica-realista
-Huaco retratos : Manifestaciones culturales-estados de animo,
-Huacos patológicos (enfermedades).
-Huacos eróticos (Culto ala fertilidad)


















Religión de los Mochica

la  Cultura Moche rendía culto al Felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado AI APAEC, representado como una figura antropomórfica.

NOMBRES DE LOS MURALES MOCHICAS
-Danza de los esqueletos
-Rebelión de los artefactos (huaca de la luna)
-El Desollador
-Danza de los prisioneros ( huaca brujo-cao)
LA Escritura MOCHICA FUE Ideográfica-pallariforme  (Según el Dr. R. Larco Hoyle).



LA CULTURA NAZCA



La Cultura Nazca fue una civilizacion precolombina que se desarrollo en la costa sur del actual pais de Perú. Los antecedentes más antiguos de Nazca, están en el siglo I d.c, en la fase final de la Cultura Paracas (Paracas Necropolis). La cultura Nazca al parecer es una continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenían las mismas costumbres, técnicas agricolas y además sociedades militaristas. El final de la cultura Nazca coincide con la declinación de su ceramica policroma fina y con el dominio de la cultura Huari en los años 800 d.c.

La cultura Nazca es conocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca, Perú. Otra notable producción de esta civilización son sus acueductos subterraneos muy ingeniosos y su magnífica cerámica policroma con motivos zoomorfos generalmente.

Ubicación : Se desarrolló en los valles de Pisco, Chincha, Nazca (río Grande), Ica y Acari (costa sur del Perú). Su centro principal: Cahuachi fue la capital de la sociedad Nazca ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del río Grande y a 500 km. al sur de Lima

Nazca fue investigada por primera vez por el arqueologo aleman Max Uhle, entre 1900 y 1901, pero Cieza de León mencionó la existencia de las líneas en un tratado publicado el año 1547. A lo largo de los años diversos investigadores se han interesado por esta cultura, alcanzando ser la más renombrada cultura del intermedio temprano junto a la Cultura Mochica.



















Organización Política-Social

-Dominada por la Clase sacerdotal y Nobleza Guerrera
-Sociedad Teocrática militarista
los Nazca fueron posiblemente una alianza de señoríos que mantenían su independencia política dentro de una unidad cultural.
la sociedad nazca es una sociedad jerarquizada socialmente.
-la sociedad nazca no existieron grandes centralizaciones de población, debido al carácter claramente rural de esta sociedad. Los sitios de mayor tamaño lejos de ser centros urbanos, parecen ajustarse mas a la definición de lugares ceremoniales carente de una población estable significativa
-Se termino de formar el Estado
-Afición a las Cabezas trofeo: ritos con relación a la fertilidad de las tierras

Economía de la cultura Nazca

tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presento para los Nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande.

Los Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las sociedades serranas contacto con los Huarpas (en algunos casos con sociedades relativamente alejadas de la costa)El comercio nazquense debió ser importante como lo fue para sus antepasados que vivían frente a un rico mar de donde extraían sus alimentos y los excendentes los comercializaban. Relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo, como se demuestra en muchas de las decoraciones que aparecen en la cerámica. No solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también  representaciones que aparentemente intentan representar estas actividades. Además de la pesca y marisqueo se piensa que la caza debe haber sido otra actividad económica complementaria de importancia.

-Utilización de canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nazquences .Se necesitó de intervención hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados canales de irrigación, muestra de ello es la construcción de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron reservorios para almacenar agua
-Agricultura : Uso dePuquios (majoro grande-agua santa)
-Utilizaron las aguas de la Napa freatica

Religión y cultos de los Nazca

a. Ritos: Algunos ceramios nasca muestran ritos de despeñamiento y decapitación de individuos. A ellos acudían los cóndores (Vultur gryphus), para consumir los cuerpos. Esta representación permite plantear que dichas aves debieron ser consideradas como intermediarias para cumplir los fines del ritual.

Se puede suponer que la presencia de determinadas aves, relacionadas con personajes guerreros, respondería a la costumbre de sacrificar aves antes de algún enfrentamiento bélico; ritual propiciatorio frente al enemigo.

b. Deidades: En los ceramios nasca se ha representado repetidamente una figura de ave con rasgos antropomorfos. El análisis iconográfico revela que son cinco los elementos que caracterizan a estas figuras: a) La cabeza humana que adorna el interior del cuerpo. b) El plumaje policromo en bandas paralelas, que en su extremo parece reproducir rasgos faciales. c) La franja dentada en la parte superior del dorso. d) Incorporación de extremidades humanas, generalmente, patas transformadas en piernas. e) Metamorfosis de la cabeza que, en algunos casos, ofrece un aspecto monstruoso (Blasco y Ramos, 1980: 197).

En los gigantescos geoglifos nasca también han sido representadas distintas aves, que probablemente evocaban al agua y a la fertilidad en los campos de cultivo. El pelícano y el flamenco, presentes en estos trazos, tienen una evidente relación con el mar. Las figuras de las aves simbolizarían a los portadores o mensajeros de fertilidad y cambios climáticos. Estas figuras serían de gran tamaño para que pudiesen ser vistas por los dioses.

Manifestaciones culturales de la Cultura

Ceramica de la Cultura Nazca

Mucho antes de las Líneas de Nazca fueron descubiertas, la Cultura Nazca ya era conocido por sus coloridas cerámicas que se encontraron en los muchos cementerios situados en la ribera del río Nazca. La peculiaridad de estas ceramicas es que muestran de una manera muy realista el mundo antiguo de los pobladores de Nazca, mostrando de manera principal la vida cotidiana, animales, plantas, aves, sus dioses, criaturas estilizadas, incluyendo diseños zoomorfos y antropomorfos, que a veces llegan a tener más de diez colores en un sola ceramica. Los mejores ejemplos de estas piezas de cerámica Nazca se pueden observar hoy en dia en los museos de Lima, como el de Antropología y Museo Arqueológico de Lima, el Museo Regional de Ica, y muchos otros en el Perú y en todo el mundo. La ceramica de la cultura Nazca es considerada como la más pictorica y bella de toda la America precolombina

La cultura Nazca se desarrollaron a partir del 200 d. C. - 700 d.c. Este pueblo desarrollo una refinadan tecnológia alfarera , sus ceramicas fueron policromas con un sinumero de imágenes simbólicas. Sus vasos, jarras, recipeintes, etc., eran pintadas surtido de muchos diseños como el de aves, peces, frutas y figuras mitológicas. Los colores más comunes eran el negro, marrón, gris, rojo, amarillo, blanco y violeta. Sus dibujos de aves, peces, monos, plantas, arañas, y ballenas
tambien fueron plasmados en más de un millon de kilometros en el desierto de Nazca.


Arquitectura de la Cultura Nazca

Los pobladores Nazca vivían en los centros de población, que tenían gran sentido de diseño urbano, siendo su principal centro cultural y ceremonial principal Cahuachi, construida en adobe (ladrillos hechos   con arcilla), construyeron pirámides ceremoniales. Al lado de su capital Cahuachi también se descubrieron (1980) una conjunto de líneas trazadas en el suelo en forma de trapecios y serpentines que abarcan 1 Km ².

- Los nazca construyeron ciudades : La estakeria ,tinguiña, Cahuachi (capital)
- Los Constructores de ciudades usaron el adobe y la quincha : barro+ paja
- Resaltaron por sus elaborados acueductos que nutrian de agua a la poblacion

Cabezas Trofeo : ¿ Botin de guerra Nazca o objeto de culto?

En algunas partes de lo que ahora es Perú, La cultura Nasca y otras civilizaciones precolombinas se usaban a las cabezas humanas como botín de guerra "Cabezas Trofeo", ritos de fertilidad o asociado con la veneración a los antepasados. Los arqueólogos determinaron que las cabezas eran trofeos porque los agujeros se hicieron en los cráneos permiten a los jefes de ser suspendidos de cuerdas tejidas. Un debate se  ha estado librando durante los últimos 100 años sobre su significado.

En 1925, el antropólogo norteamericano Alfred Louis Kroeber (1876-1960) descubrió una serie de "cabezas trofeo" en seis lugares diferentes en la región en la costa sur del Perú en el corazón de la civilización Nazca. Los labios de las cabezas trofeo se unian por medio de espinas de cactus y todas las cabezas tenian un agujero en el centro de la frente a través del cual se introdcia una cuerda para su transporte.

El significado de las Cabezas Trofeo se ha mantenido en misterio. ¿Eran trofeos de guerra? ¿Las cabezas eran de los jefes o ancestros venerados, que dieron luz a un significado religioso y fueron utilizados en los rituales?

Textileria de la cultura Nazca

El arte textil de La cultura Nazca no alcanzó un alto desarrollo, como en la cultura Paracas. Los pobladores nazquenses enterraban a sus muertos envueltos en mantas.

El pueblo de Nazca creían firmemente en una vida después de la la muerte, esta creencia los llevo a momificar a sus cadaveres y envolverlos con tejidos muy finos, que después de 2000 años todavía muestran hoy en día, su calidad y color. En los tiempos de Nazca, como en muchos otras civilizaciones pre-incas los textiles parecen haber juegado un papel importante, en el caso de Nazca, sus textiles fueron obras de arte hechos con gran habilidad, de materiales como el algodón y la fibra de camélidos andinos. En la cultura Nazca los textiles eran considerados como un importante elemento de distincion dentro de la sociedad, y eran usados en los entierros , el cadáver habría que ser envuelto con estas hermosas telas con el objetivo de acompañar a los muertos en la otra vida.

Las lineas de Nazca

Las líneas de Nazca se encuentran en la árida planicie de la costa peruana, a unos 400 km al sur de Lima, los geoglifos de Nazca y la pampa de Jumana cubren alrededor de 450 kilómetros cuadrados.

Las líneas de Nazca, fueron hechas de la superficie del suelo entre los siglos I a.c - V d.c se encuentran entre los mayores enigmas de la arqueología, debido a su la cantidad, naturaleza, importancia y continuidad.

Los geoglifos representan criaturas vivientes estilizadas, plantas y los seres imaginarios o mitologicos, así como figuras geométricas en miles de kilometros de longitud. Se cree que habría tenido una funcion ritual o astronómica o talvez las dos funciones.

La Dama de Nazca: María Reiche

Las líneas de Nazca fueron investigados científicamente por primera vez por el alemán Paul Kosok, junto con los arqueólogos peruanos Julio C. Tello y Mejía T. Xesspe, que denominaron a estas líneas como "el libro más grande de astronomia del mundo". María Scholten realizado a cabo investigaciones matemáticas para determinar la medida que se utilizó en la construcción, pero su principal investigador fue la Dr. María Reiche.

La arqueólogo y científica alemana María Reiche Grosse Neumann nacio en 1903. Llegó al Perú en 1940 y se dedicó al estudio de las misteriosas Líneas de Nazca desde 1948, sobre la que estableció la teoría de que era un gran calendario astronómico (observatorios de los ciclos astronómicos)

CULTURA PARACAS




La cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Primer Horizonte, se desarrollaron en la península de Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica. Se desarrolló entre 700 años a.c hasta 200 años d.c., esta cultura es contemporánea a la cultura chavín que se desarrolló en el norte del Perú. La mayoría de información sobre los Paracas proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas en Paracas necrópolis por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discipulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920.

Esta civilización practicaba textilería (de lana y algodón) Además de la cerámica. Ellos también practicaban la deformación craneana con un propósito estético y ritual, también eran buenos cirujanos que realizaron trepanaciónes cranéanas con fines médicos. Después del año 200, la civilización Paracas se funde con la de los Nazca.

Ubicacion Geografica de la Cultura Paracas

Ubicación: la cultura de Paracas es una civilización situada a lo largo de la costa sur central del Perú. El centro cultural está ubicado en la colina del Cerro Colorado cerca de la península de Paracas. Esta península se encuentra entre el valle del río Pisco y Ica.

 















La cultura Paracas se divide en 2 Periodos


1.Paracas Cavernas: (700 a.c - 200 a.c.) : Es el periodo más antiguo y esta vinculado a la influencia chavin, especialmente en la cerámica. Esta periodo tuvo como centro principal o capital a la peña de Tahajuana, a orillas del rio Ica. Segun los hallazgos de fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado, el arqueologo Julio C. Tello afirma que las tumbas Paracas de este periodo fueron cavadas subterraneamente sobre las rocas con una forma de copa de champagne invertida o botella de cuello alto en una profundidad de más de 6 metros de profundidad en donde colocaban a sus momias. Los momias se encuentran en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto de Nazca. Algunos de los cadáveres muestran practicas de trepanaciones y deformaciones craneanas.

Los restos arqueológicos encontrados en Cerro Colorado incluyen momias masculinas y femeninas de diferentes edades. Los cuerpos se colocaban en posicion fetal. Las momias estaban envueltas con textiles ordinarios y complejos, se hallaron textiles de colores brillantes que fueron decoradas con figuras de animales, peces, serpientes y figuras geométricas.

Organización Política - Social

-La cultura Paracas tuvo una forma de gobierno teocrático, influenciada por la cultura Chavin
-La clase gobernante y privilegiada fue la sacerdotal y la nobleza guerrera, mientras que el pueblo fue el sector productor y explotado de la sociedad.

Economia.- La economía Paracas en este periodo dependió basicamente de la agricultura intensiva y la pesca ( dada su cercania al mar, fueron hábiles pescadores a bordo de sus caballitos de totora) Los avances  agrícolas se desarrollaron incluyen la construcción de acueductos en los desiertos, que les dio la capacidad de producir fuentes artificiales de agua, y el uso del guano como fertilizante.

Cerámica de la Cultura Paracas Cavernas


La cerámica era polícroma consistió en complejos decorados con varios colores, como rojo y amarillo, blanco y negro, asociados a representaciones religiosas. La cerámica fue de forma acabalazada con dos picos y unido por una asa puente, esta ceramicas eran pintada postcoccion (por eso, los colores no se conservaron durante mucho tiempo)

Textilería de Paracas Cavernas En el periodo Paracas Cavernas los tejidos se caracterizaron por ser de tipo geométrico y rígido, donde predominaba la técnica de doble tela. En la textilería de este periodo hay influencia de la cultura Chavin, dado que repreentan a seres antropormorfos, felínicos.

La Medicina Paracas: Trepanaciones Craneanas

Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma medica para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes sobrevivieron a las operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina en el Antiguo Perú, tal como lo han demostrado, restos de operaciones quirúrgicas en el cerebro (trepanaciones craneales) con la supervivencia de los pacientes, aunque, por supuesto, es imposible decir cuales fueron los resultados físicos de tales operaciones. En las tumbas se han hallado un numero significativo de cráneos con trepanaciones y cubiertas con placas de oro en la zona del agujero. El cirujano paracas era llamado Sir Kah y utilizó instrumento como cuchillos y bisturis de obsidiana.



Las teorías más frecuentes de estas practicas son las fracturas de cráneo en las batallas de  ese entonces, o que podría haber sido utilizado como un modo de aliviar los dolores de cabeza constantes. La operación se llevó a cabo bajo anestesia (probablemente utilizaron la coca, ayahuasca, sustancias alucinogenas, el alcohol, o incluso la hipnosis) y continuaban con la sustitución del hueso por una placa de oro, cerrando la herida abierta y la aplicación vendajes.

2.Paracas Necrópolis: (200 a.c - 200 d.c).- En este periodo el principal asentamiento de desarrollo estuvo entre el rio pisco, la quebrada de Topara (centro principal) y la peninsula Paracas. El descubridor de las tumbas del periodo Paracas Necropolis es Toribio Mejia Xesspes

Las necrópolis consistía en una multitud de grandes cámaras subterráneas de entierro, con una capacidad muy amplia. Se cree que cada cámara grande sería propiedad de un específica familia o clan, que enterraban a sus antepasados a lo largo de muchas generaciones. Cada momia fue atada con cable para que permaneciera en su lugar, y envuelta luego en muchas capas de textiles finos.

El periodo de Paracas Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que es un gran cementerio "una ciudad de muertos". Los muertos eran enterrados con sus mejores prendas de vestir, adornados, objetos ceremoniales y simbólos. El sitio contiene diferentes compartimentos y es considerada una cámara funeraria. Se hallaron un total de 429 cadáveres envueltos en Telajes maravillosamente bordados, las cámaras funerarias se construyeron sobre los restos de antiguos asentamientos. Las momias estaban envueltas en telas finas y ásperas. Estas incluyen muchas capas de lana de alpaca traído desde el Altiplano. Pero el proceso específico de creación de los textiles que no se entiende. Las momias adultas se encuentran en posición fetal con alimentos, como el maíz, yuca, maní, etc. Esta periodo se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios "Necropolis", en las tumbas se distingue la clase social dependiendo de los adornos de cada momia.

Organización Política-económica
Se convirtio en un Estado militarista
En este periodo la nobleza guerrera afianzo su poder en desmedro de los sacerdotes "especialistas" que pasan a segundo plano en la sociedad Paracas.
La economia en Paracas necropolis se sustenta en la Agricultura y pesca
Su actividad económica se basaba en la agricultura y la pesca, la agraria actividad tuvo el manejo inteligente de las aguas (acueductos) sobre los desiertos, que progresado a través de los canales de riego artificial y la utilización del guano de una fertilizantes.

Cerámica en la Paracas Necropolis

Su cerámica no alcanzó un desarrollo notable. Se mantuvo las formas esteticas del periodo Cavernas, pero su pintura se coloco antes de la coccion (precoción) y se volvio monocroma, las decoraciones fueron de animales en especial peces, plantas y personas.

Textilería en la Paracas Necropolis

Su arte textil es considerado como la mejor de todas las culturas precolombinas. Usaron lana de vicuña y de algodón; Su textilería fue armónica y con muchos colores, usaron dibujos de animales, antropomórficos y geométricos en sus diseños.

Una de las razones principales por las que la cultura Paracas es conocida a nivel mundial es la calidad de sus textiles, especialmente las que pertenecen al periodo Paracas Necropolis, que data de los años 500 a.c y que constituye una excepcional bella obra de arte bella de esta cultura.

Es importante destacar que estos textiles son constantemente asociadas con los círculos de poder de los Paracas. Los gobernantes importantes tenían propiedad de un número elevado de textileria fina durante su vida y fueron enterrados con ellos. Así que se puede considerar como un símbolo de riqueza el ostentamiento de estos textiles. En algunos ritos religiosos, los artículos textiles eran ofrecidos como ofrendas.




















El pueblo de la península de Paracas en costa sur del Perú son conocidas por producir belloa y artisticos textiles que influyeron en las culturas posteriores , como la Cultura Inca en el siglo XV. El clima seco de la costa peruana ha preservado un gran número de estos textiles. Antes de Trabajar en el arte textil los diseñadores y tejedores necesitaban de otros profesionales como especialistas en la cría de animales para obtener una fina lana; tintoreros trabajando con un número ilimitado de plantas e insectos para extraer sus colores y obtener una larga duración. hilanderos altamente calificados produciendo el subproceso de los textiles.

Características generales :
-Sus Mantos funerarios fueron hechos de lana, alpaca y vicuña.
-Los colores fueron polícromos
-Utilizaron hilos de oro
-Utilizaron Figuras antropomórficas y zoomórficas
-Según la Dra. Victoria de la Jara su escritura se expreso en tokapus
-Los pobladores Paracas adoraron al Dios oculado (llamado "kon").

Deformaciones craneanas

La cultura Paracas es también muy conocida por su método para alterar la forma del cráneo (deformaciones craneanas) para distinguir la clase social, pero tambien teníaun fin religioso. Los cráneos encontrados en Paracas Necrópolis muestran muchos ejemplos de esta práctica (estirados y un cráneo inclinado).

Los métodos empleados por los Paracas para alterar la forma del cráneo, alargándolo fue con tablas y bandas de cuero para denotar la condición social. Muchos de los cráneos encontrados en la Necrópolis de Paracas. En la Cultura Paracas en especial en el periodo de Paracas Necropolis es frecuente la DEFORMACIÓN CRANEANA.

                                                  

LA CULTURA CHAVIN


      
Descubrimiento: Chavín fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quién creía que fue fundada por tribus arawacks procedentes de la selva amazónica  Para Tello, Chavín fue la “cultura matriz” del Perú y su origen y desarrollo fueron completamente autóctonos. En la actualidad se le considera como la “cultura síntesis” del periodo Formativo Andino.

Ubicacion Geografica : La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, el cual es un sitio arqueológico ubicado en el distrito de Chavin de huantar ,provincia de Huari, departamento de Ancash . Está a 462 kilómetros al noreste de Lima, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima, Se extendió desde Lambayequehasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.

Mapas de la Cultura Chavin - Localizacion Geografica

ubicacion de la cultura Chavin de Huantar
Ubicación Geográfica
Añadir leyenda






































Organizacion Social - Politica

-Gobernantes: La Clase Sacerdotal respaladada por la Nobleza Guerrera
-Fue una Sociedad Teocrática, forma de gobierno donde los lideres religiosos asumian el poder dominante ya que consideraban que su poder emanaba de dios. Termino del griego Theos "Dios" y Cratos "Gobierno"
-En este periodo se desarrollo el Estado y se consolido el Ayllu

Economia de la Cultura Chavin

-La economía Chavín se basó en la agricultura con la ayuda del intercambio comercial "trueque". -Construyeron andenes, canales de riego y usaron el abono para mejorar su agricultura.
-Sus alimentos principales fueron el chuño (papa deshidratada), el caqui (llamado tambien palo santo) , el charqui (carne seca) , los pescados, etc.
-El pueblo de Chavín fue capaz de domesticar muchos animales como camélidos, llamas, etc. Los camélidos fueron utilizados como animales de carga, para la fibra, y de carne. Estos pobladores de la Chavín producían charqui, producto que comercializan habitualmente los pastores de camélidos y que fue una fuente económica principal del pueblo Chavín. Tambien cultivaron con éxito varios cultivos como la papa, maíz, y quinua. El crecimiento de la cultura Chavin fue debido a su sistema de riego desarrollado que aumento la productividad de los campos.

Escultura de la cultura chavin

La escultura chavin fueron hechas de piedra (Arte Litico) y estan relacionada con su religion ya que ellos creaban sus obras inspirados en sus dioses que tenían caracteristicas zoomorfas( especialmente razgos felinos) como el dios Jaguar. Los artesanos chavin representaron objetos extraños, animales como jaguares y águilas.

Sus dedidades eran representadas en sus diferentes artes como en la cerámica, orfebreria, textiles y esculturas arquitectónicas. Muchas esculturas chavin representan la transformación de una cabeza humana en  la cabeza de un jaguar. Hay esculturas donde se ve el uso de sustancias sicotrópicas "cactus de San Pedro" para fines religiosos . Las cabezas clavas de piedra y los monolitos ( Lanzon, Estela Raimondi y Obelisco Tello) son la mejor expresión escultórica de la técnica Chavín.



1.El Lanzón monolitico (Dios Irritado)
Tiene Caracteristicas zoomorfas y antropomorfas, mide 5.53 m de longitud y se encuentra en el complejo de chavin de Huantar.

El Lanzon monolitico se encuentra en el Templo de Chavin de Huantar, dentro de una compleja red de caminos y galerías subterraneas interiores de piedra. En su interior del Templo de chavin pueden apreciarse el Lanzón Monolítico, hecho de piedra tallada de 5,53m de altura en la que tallaron las divinidades Chavin y motivos secundarios.

2.El Obelisco Tello (Dios hermafrodita)
El obelisco Tello es un monolito de granito prismático que mide 2.52 m de altura y se encuentra en el sitio arqueológico de Chavín de Huantár en el centro-norte del Perú. El obelisco Tello tiene dos figuras verticales que han sido identificadas como dos caimanes (hembra y macho), estas dos figuras se enmascaran por una multitud de símbolos y motivos secundarios. Julio Tello, quien descubrió el obelisco, dice que el Caimán macho se asocia con el cielo y la temporada de lluvias, mientras que la figura femenina representa la tierra y la estación seca. El obelisco presenta uno de las más complejas tallas de piedra conocidas en la América precolombina. El obelisco fue descubierto por Julio C. Tello durante la excavación en el sitio arqueologico de Chavin de Huantar.

3.La Estela Raimondi (Dios Wiracocha, Dios de los dos baculos, Dios de dos caras). La estela Raimondi es una pieza  importante del arte Chavín mide 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, de granito pulido, con un diseño ligeramente incisa. Los artistas Chavín con frecuencia hicieron uso de la técnica de Rivalidad del contorno en las formas de su arte, la Estela de Raimondi es con frecuencia considerado como uno de los mejores ejemplos conocidos de esta técnica. Rivalidad del contorno significa que las líneas en una imagen se puede ver de varias maneras, dependiendo de la posicion desde donde se vea al objeto. En el caso de la Estela de Raimondi, cuando se ve de una manera, la imagen representa a una terrible divinidad y su celebración con dos bastones de mando mirando an tocado grande hecho de serpientes. Esta misma imagen cuando se voltea al reves se obtiene una imagen completamente nueva. El tocado se convierte ahora en una fila apilada de caras sonrientes con colmillos, mientras que la cara de la deidad se ha convertido en la cara de un reptil sonriendo también.

Esta técnica se dirige a las grandes preocupaciones de la dualidad andina y la naturaleza recíproca de la naturaleza, la vida y la sociedad - una preocupación que también se puede encontrar en el arte de muchas otras civilizaciones andinas. Ver: Videos sobre la cultura Chavin  http://www.youtube.com/watch?v=xgbp7gbPVnE&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=ZJqali335yY&feature=related

4. Las Cabezas Clavas



Esculturas liticas de enormes cabezas de jaguar con colmillos que se encontraban en la entrada e interiores del Templo de Chavin de huantar. Las cabezas Clavas tiene características zoomorfas "felina"y antropomorfas. Las cabezas clavas tienen una amplia gama de estilos y formas, estas figuras decoraban los templos chavin y algunos arqueologos dicen que tenían el fin de cuidar los templos, pero tambien de aterrorizar a la pobladores para mantenerlos controlados "cultura del terrorismo"

Los arqueólogos creen que los cabezas clavas pueden representar la transformación de un humano a formas felinas, como un "sacerdote" chavin que se convierte en un felino en un ritual religioso. Algunas de las esculturas Chavín parecen tener moco proveniente de la nariz, una posible referencia al uso de drogas alucinógenas utilizadas en las ceremonias religiosas. El uso de drogas psicotrópicas, como la ayahuasca "San Pedro", ha sido apoyado indirectamente a través del registro arqueológico.


Cabeza Clava



Ceramica Chavin 

La cerámica de Chavín fue pulida de color negro, marrón oscuro, gris o pardusco con incisiones, aplicaciones y tallado. Las típicas formas de las cerámicas son botellas con cuello largo, platos y cuencos. Ceramica con decoración alto relieve con fin ceremonial.
  


Cerámica tipo de Chavín




















Religion Chavin :

Fueron adoradores de la naturaleza.
La religion en el periodo Chavin estaba concentrada en los templos de adoracion , donde los sacerdotes de la cultura chavin rendian culto y ofrecian ofrendas a sus dioses con aspecto felinico (Dios Jaguar) que infundian terror "Dioses terrorificos"
En la religión de los Chavín se ve algunos elementos selváticos, lo que demuestraría su origen selvatico. En sus esculturas aparecen seres sobrenaturales con rasgos felinos (puma y jaguar) y diferentes aves andinas como el cóndor, águila, halcón, caimanes y serpientes.