domingo, 17 de junio de 2012

LUGARES TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE ILO


ATRACTIVOS NATURALES
PLAYAS:
Pozo de Lisas
Boca del Río
Puerto Inglés
Platana
Complejo Chorrillos - Corralitos
La Española
Corralitos
Gentilar
Wawakiki
Jaboncillo
Tronco de oro
Pocoma
Tres Hermanas
Yerba Buena
Punta Icuy
Tacahuay

ACANTILADOS
Lomas de Cactus (Carrizal)
Punta de Almas
Punta Apacheta, Punta Negra, Punta ensillada

SITIOS SINGULARES
Reserva Nacional Turística "Punta de Coles"
Valle de Ilo
Ecosistemas de Lomas de Tacahuay.


ATRACTIVOS CULTURALES

FESTIVIDADES
Miss Playa
Miss Bolivia Mar
Fiesta de las Cruces
Festival Internacional "La Glorieta de Oro"
El Día de San Pedro - Pescador

GASTRONOMIA
Cebiche
Frutos del Mar
Parihuelas

ARTESANIA, ARTE Y CULTURA
Trabajos en Cobre y Olivo
Museo de Sitio "El Algarrobal"
Museo del Ejército en Gentilar
Museo Naval

LUGARES HISTORICOS
Caleta de Puerto Inglés
Caleta de Calienta Negros
Peña Blanca

PATRIMONIO ARQUITECTONICO
Conjunto Gambeta
Casa Grande
Iglesia San Gerónimo
Casa Valdivia
Casa Segovia
Casa Malatesta
Conjunto Zepita
Conjunto Ministerio del Interior
La Glorieta
Muelle Fiscal
Casa Hacienda Chiribaya

ESPACIOS PUBLICOS SINGULARES
Plaza de Armas
Plaza Mariscal Nieto
Plaza Grau
Concha Acústica
Malecón Costero
Malecón Intermedio


PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

Pampa de Palo
Villa del Mar
Cultura Chiribaya
Alto Chiribaya
San Gerónimo
Río Osmore
Algarrobal
Pueblo Nuevo
Patio Southern
Zona Militar
Club de Golf
Corporación Pesquera Ilo
Fundición de Southern Perú
Platanar
Cementerios
Campo de Cultivos
Lomas de Chuza
Carrizal
Quebrada Alastaya
Hacienda Alastaya
Hacienda Miraflores
Hacienda Pocoma
Petroglifo del Colegio Mercedes Cabello



sábado, 16 de junio de 2012

POBLAMIENTO DE AMERICA Y CULTURAS PERUANAS

               EL POBLAMIENTO DE AMERICA

Los planteamientos del poblamiento americano establecen que la teoría más aceptada es la propuesta por Alex Hrdlicka, el cual sustentó la tesis de que el hombre americano procede de Asia. Ya ha quedado descartada la teoría autoctonista de Florentino Ameghino por que sus pruebas no son de la época que este científico establecía.

Por otro lado, existen ahora otras teorías que establecen rutas distintas y afines a las anunciadas por Alex Hrdlicka. Veamos a continuación las ideas y argumentos más importantes de ellas:

A. TEORÍAS AUTOCTONISTAS

FLORENTINO AMEGHINO
Paleontólogo argentino (1854 - 1911).
El hombre americano es originario de las pampas argentinas.
América es la cuna de la humanidad.
Teoría monogenista (Un solo origen para el ser humano).
Sus pruebas fueron restos óseos (Fémur, vértebras, segmentos de cráneo) pertenecientes al mioceno de la era terciaria.
Sostiene también la inmigración a otros continentes a través de puentes intercontinentales.
Obra: Orígenes del hombre de la plata.
Alex Hrdlicka demostró que los restos óseos eran de la era cuaternaria, que fueron prefabricados, que los puentes intercontinentales jamás existieron, que no todos los restos eran humanos.

B. TEORÍAS INMIGRACIONISTAS

ALEX HRDLICKA
Antropólogo (1869 – 1943).
Precursor de la teoría José de Acosta (1540 – 1600).
También llamada teoría asiática o uniracial (Una sola raza pobló América).
Es la teoría más aceptada hasta el momento.
El hombre procede del Asia (Siberia, Mongolia).
Utilizó como vía el istmo de Beringia (Hoy estrecho de Behring).
Vinieron en oleadas sucesivas y en tiempos distintos. Eran del paleolítico superior (Homo sapiens sapiens).

Otras vías: Las islas Aleutianas ayudadas por la corriente del Kuroshivo.
Sus pruebas fueron: La cercanía que presenta Asia y América (90 Km.) en el sector de Behring; Las semejanzas entre los oriundos de América y los descendientes del tronco paleomongólico del Asia; Los idiomas polisintéticos y aglutinantes. La última glaciación de Wisconsin que permitió que quedara al descubierto un puente de tierra llamado Beringia.
Se equivocó en la antigüedad del hombre americano (12,000 años).

MÉNDEZ CORREA
Méndez Correa la denominó como la teoría australiana del poblamiento americano.
Su idea central es que el hombre americano proviene de Australia.
Las vías que usó fueron las islas de Tanzania, Auckland, Mcquarl, el continente helado de la Antártida hasta la tierra del fuego y de allí a la Patagonia (Para ello debió darse un clima óptimo).
Sus pruebas fueron: similitud de los grupos sanguíneos, semejanza craneana, gran resistencia al frío, palabras comunes, uso de mantas de piel, viviendas en forma de colmena, el uso del boomerang, del zumbador, churinga (Instrumento musical).

PAUL RIVET
Es la denominada teoría oceánica del poblamiento americano.
Sostenida por el francés Paul Rivet (1876 – 1958).
No es una teoría contrapuesta a la de Hrdlicka.
Nos habla de otras posibles rutas como la transpacífica, por la cual habrían cruzados grupos humanos de Oceanía como los polinésicos y melanésicos (hace unos 3 a 5 mil años).
Es entonces una teoría poliracial (Varias razas poblaron América).
Sus pruebas fueron: Parecidos raciales, semejanzas culturales y analogías de idiomas.


                                             TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMERICA


THOR HEYERDAHL
Etnólogo noruego.
Nos habla de un planteamiento inverso al de Rivet.
Es decir, grupos humanos hubieran partido de América para alcanzar Oceanía (expedición Kon Tiki).
Sus pruebas fueron: La expedición Kon Tiki tuvo éxito, semejanzas lingüísticas y culturales.
Además sostuvo que africanos mediterráneos de raza blanca llegaron a nuestro continente a través del Océano Atlántico (expediciones RA I y RA II).



ACTIVIDAD
                    

                 CULTURAL CARAL




.Ubicación de la civilizacion Caral


El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norcentral del Perú, a 350 m sobre el nivel mar. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río. El clima es templado, el río lleva agua sólo en los meses de verano, aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de la napa freática.
La ciudad de Caral fue construida por una de las más importantes civilizaciones del planeta, creada por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio de configuraciones geográficas contrastadas.

 Primeros Estudios en Caral
 
El primero que llamó la atención sobre Caral fue el estadounidense Paul Kosok, quien visitó el lugar junto con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel en 1949. En su informe, publicado en el libro Life, Land and Water in Ancient Peru, en 1965, mencionó que Chupicigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy antiguo, pero no pudo mostrar cuánto. En 1975 el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un registro de la mayoría de los sitios arqueológicos en el valle de Supe, entre los cuales registró a Chupicigarro, a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes, que presentó en el artículo A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru, publicado en 1985 en el libro Early Ceremonial Architecture in the Andes. El arqueólogo francés Frederic Engel visitó el lugar en 1979, levantando un plano y excavando en el mismo. En su libro De las Begonias al Maíz, publicado en 1987, Engel afirmó que Chupacigarro (como aún se conocía a Caral) pudo haber sido construido antes de la aparición de la cerámica en los Andes (1800 aC), pero sus afirmaciones no fueron aceptadas por los arqueólogos andinos.

















La antropologa y arqueologa Ruth shady (izquierda) . Paul kosok, antropologo norteamericano, fue uno de los primeros en resaltar la importancia de la zona arqueologica de Caral (Derecha)

En 1994 Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe e identificó 18 sitios con las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los 4 conocidos como Chupicigarro Grande, Chupicigarro Centro, Chupicigarro Oeste y Chupicigarro. Para diferenciarlos Shady los denominó, Caral, Chupicigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados más cercanos a los sitios. Chupicigarro es el nombre español de un ave del lugar. Shady excavó en Caral a partir de 1996 y presentó sus datos por primera vez en 1997, en el libro La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú. En ese libro sustentó abiertamente la antigüedad precerámica de Caral, afirmación que consolidó de manera irrefutable en los años siguientes, a través de excavaciones intensivas en el lugar.
El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe está a cargo de los trabajos in situ. La arqueóloga Ruth Shady, viaja a esta ciudad en forma permanente para continuar el trabajo de las excavaciones y descubrimientos en esta parte de un país arqueológicamente rico y de diversas culturas milenarias.

IMPORTANCIA DEL DESCUBRIMIENTO CARAL

El descubrimiento de Caral, por sus características, es uno de los más importantes de los últimos años para la arqueología mundial. Una de las peculiaridades que hasta la fecha llama la atención es que no se haya descubierto ningún complejo militar en esta zona.
En Caral no hay indicios de violencia militar, aunque sí hubo violencia para aquel que no cumplía con las normas de la sociedad; el control se hacía a través de la religión. Fue la religión el instrumento de control y coerción que la sociedad tuvo, y que fue ejercido por el grupo que la dirigía. El poder en la población de Caral lo detentaba un grupo de individuos, sobre la base de sus conocimientos directamente vinculados con la reproducción de las condiciones materiales para la supervivencia de la población. Este grupo de dirigentes era el encargado de hacer las observaciones astronómicas para elaborar el calendario y así indicar los períodos de tiempo más convenientes para realizar las diversas actividades económicas. Ellos fijaban las fechas de la siembra y de la cosecha; dirigían la construcción de las terrazas de cultivo y la apertura de los canales de riego; conducían el comercio entre pescadores y agricultores; y hacían llegar los productos hasta largas distancias, en la costa, sierra y selva

   
Descubridora de la cultura Caral : Ruth Shady

Nacida en el Callao, el 29 de Diciembre de 1946, es una de la más destacada arqueóloga peruana. Estudió en la G.U.E. Juana Alarco de Dammert, y en la Universidad Mayor de San Marcos, se licenció en Educación y se doctoró en arqueología. Siguió diversos estudios de post grado en el extranjero y se dedicó a la enseñanza y al trabajo arqueológico en la Universidad de San Marcos y en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología, donde también fue directora. Desde el año 1994, se ha dedicado al estudio de los establecimientos tempranos en el valle Supe, ubicando 18 de estos a lo largo de todo el valle, siendo una de sus principales excavaciones, el sitio arqueológico de Caral.
características generales de los habitantes de caral

  Caracteristicas generales - Manifestaciones culturales

La disponibilidad de un excedente productivo para la movilización de ingente fuerza de trabajo en construcciones públicas y de élite.
  • La organización social compleja, con división del trabajo y distribución desigual del excedente.
  • Un gobierno estatal.
  • La habitabilidad en asentamientos urbanos con mejoras en la calidad de vida para una clase social.
  • Un avanzado conocimiento en ciencias exactas y predictivas como aritmética, geometría, física, medicina, astronomía, etc; y su aplicación en la tecnología agraria, en la construcción de edificios monumentales, en la medición del tiempo, en el manejo apropiado del territorio, en la administración pública, en los trabajos especializados, etc.
  • El cultivo de las artes y su expresión material en la elaboración de objetos diversos de uso suntuario.
  • La existencia de complejas y extensas redes de intercambio.
  • Las expresiones culturales compartidas por la población de un extenso territorio.
EL ESTADO

Forma de desarrollo de la sociedad caracterizada por el ejercicio del poder de parte de una clase social dominante sobre la población de un determinado territorio, que es organizada jerárquicamente y controlada por la fuerza militar o por la fuerza de la religión; con lo cual se asegura la perduración del sistema.
Una sociedad estatal supone la existencia de:

  • Una economía excedentaria: ya sea por sobretrabajo o por el desarrollo de los medios de producción para incrementar la productividad.
  • Una división social del trabajo y relaciones sociales de producción que enfatizan lo individual sobre lo social.
  • La apropiación por unos grupos del producto social o excedente, derivada de la división de la sociedad en clases, con sujetos apropiadores y sujetos expropiados.
El Estado cuenta con:
  • Un aparato, la burocracia político-religiosa para el control del excedente, la circulación de bienes y servicios, el uso de los recursos y para la ejecución de las diversas funciones y acciones.
Ciudades en la civilizacion caral

Tipo de asentamiento denso, diverso y permanente de individuos socialmente heterogéneos, donde se concentra el poder de los gobernantes, la burocracia y los servidores de éstos; es un centro de poder religioso, político y administrativo. Forma parte de un conjunto jerarquizado de asentamientos que muestra:

 Cierta extensión territorial derivada de una concentración poblacional manifiesta en los complejos residenciales.

  • Diseño definido que denota planeamiento, zonificación y manejo organizado del espacio para su uso diferenciado, de parte de sus ocupantes, con connotaciones físicas o simbólicas.
  • Expresiones arquitectónicas diversas en relación con una división compleja del trabajo y la presencia de especialistas en diversas actividades productivas y de intercambio y donde el excedente se distribuye de modo desigual, según la posición de cada uno en el proceso social productivo.
  • Indicadores que reflejen la posición jerarquizada de sus ocupantes por estratos sociales: residencia de autoridad, especialistas, servidores.
  • Desarrollo de la arquitectura pública en concordancia con la presencia de instituciones: templos, palacios, para funciones religiosas, administrativas y políticas.
  • Evidencias de la prestación de servicios para el desarrollo de procesos productivos:calendario, obras públicas, irrigación y manejo de los campos de cultivo, intercambio de bienes con el exterior.


 














    Religion

    La religión tuvo un rol predominante en la vida de los pobladores y en su organización social, los templos destacaron en ¡os centros urbanos y en torno a ellos se desenvolvieron las actividades cotidianas de diverso orden. Cada asentamiento tuvo as¡ un carácter sagrado y los templos fueron el foco de la dinámica socioeconómica y política.
    Estos templos sirvieron como fundamento de la cohesión social y recibieron una periódica remodelación, posiblemente en relación con observaciones astronómicas, una de las actividades efectuadas por los gestores de estas ciudades, encargados de la medición del tiempo y de la elaboración del calendario agrícola. Las varias piedras paradas o «huancas», identificadas en las plazas y atrios, habrían servido para esta función. El trabajo permanente de construcción-destrucción y reconstrucción de las estructuras en medio de rituales, ofrendase incineraciones, era también un modo de mantener las obligaciones de la población con la religión y de utilizar a ésta como medio de cohesión.
    Los gestores o conductores de la ciudad de Caral reforzaron su poder con estas prácticas ceremoniales y rituales, Todas las actividades efectuadas en la ciudad estuvieron teñidas de religiosidad, cada ambiente tuvo su fogón central donde se incineraban alimentos y otras ofrendas.
    Antes de la remodelación de un ambiente se quemaban bienes y se esparcían los carbones y las cenizas por el piso del recinto, que luego era enterrado. En algunos casos, se colocaba en hoyos, tapados por alimentos quemados y cenizas, una especie de «tamales», alimentos preparados, envueltos en hojas. En un período tardío se puso unas canastas llenas de piedras y alimentos quemados en medio de¡ relleno de la habitación que estaba siendo enterrada.


    Musica
    La música ha sido, desde los albores de la civilización andina, parte fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas como ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la Pirámide del Anfiteatro. Fueron colocadas sobre una piedra cortada acompañadas por un canto rodado a un lado y al otro por una figurina de barro crudo sin rostro que se deshacía al tacto, todo cubierto por más piedras cortadas. Se les ha clasificado como "flautas traversas", pues son tubos delgados con un orificio central de forma ovalada que sirve de embocadura.
    Sólo en dos casos dicha abertura es rectangular. En el fondo de la embocadura un triángulo hecho de arcilla cruda sirve de tabique regulador que distribuye el aire entrante hacia ambos extremos. Fueron elaboradas usando huesos de ala de pelícano. Las flautas están decoradas con representaciones de monos, aves, serpientes y figuras humanas. Algunas no presentan ningún tipo de decoración.
    En otro sector de la misma Pirámide del Anfiteatro fue hallado otro conjunto de 38 instrumentos de vientos, posiblemente cornetas hechas con hueso de camélido o venado. Estas no tienen embocadura sobre el tubo y su superficie está decorada con canales horizontales.

    Habitantes de Caral

    Los constructores de Caral tuvieron conocimientos de arquitectura, geometría y astronomía. Supieron combinar formas y pianos, ordenar los edificios en el espacio, de acuerdo a un plan preconcebido, en un contexto artístico de intenso carácter religioso.
    Se hace evidente que la sociedad tuvo una organización jerarquizada, con estamentos sociales bien definidos: campesinos pescadores y los especialistas, que eran autoridades religiosas o gestores. En algunos casos, los edificios estuvieron cercados por murallas que separaban al personal que los ocupaban del resto de la comunidad, Asimismo, en los complejos excavados existen ambientes que contienen estructuras escalonadas, que recuerdan al «usnu» incaico, símbolo del poder o importancia de la autoridad social.
    Los trabajadores, además de realizar las actividades económicas de subsistencia, agricultura, pesca, recolecta de mariscos y de aprovechar de los recursos naturales del monte ribereño, de los pantanos y de las lomas, estaban obligados a prestar servicios permanentes en las obras públicas: explotación de canteras, traslado de los bloques de piedra, algunos de grandes dimensiones, para la construcción y remodelación permanente de las edificaciones. Ellos también tuvieron a su cargo el acarreo de piedras y tierra en grandes volúmenes, para el enterramiento ritual de las construcciones, actividad realizada periódicamente.

    Aporte Cultural de Caral al Mundo

    En cuanto al continente americano, el Perú se presenta como el foco civilizatorio más antiguo de América, con arquitectura monumental y organizaciones sociales complejas, que anteceden en, por lo menos. mil años a las sociedades de similar nivel en Mesoamérica.
    El Perú ha sido considerado como uno de los seis focos civilizatorios a nivel mundial, al lado de Egipto, Mesopotamia, China, India y Mesoamérica (Service 1968). Sin embargo, las investigaciones arqueológicas, en el caso peruano, no son todavía suficientes para conocer las características, condiciones y factores que intervinieron para configurar ese alto nivel de desarrollo.
    En el plano mundial, podemos señalar que, cuando se construía en Egipto las pirámides de Keops y florecían las ciudades sumerias de Mesopotámia, hacia los 2550 años antes de Cristo, en Supe, Perú, se edificaba el centro urbano monumental de Caral.
    También podríamos decir que, si los filósofos presocráticos de Grecia discutían sobre el origen de la vida hacia los 600 años antes de Cristo, en el centro urbano de Caral por lo menos 2000 años antes, anónimos filósofos explicaban a su pueblo diversos aspectos relacionados con la existencia de los hombres, los recursos naturales, el origen de la vida y de las cosas.

    El Quipu más antiguo es hallado en Caral



















    El quipu, el sistema de contabilidad que usaban los habitantes peruanos
    de hace 5000 años y que forma parte de la exposición "La civilización de Caral - Supe, 5000 años de identidad cultural en Perú" en Lima.
    se informó que los arqueólogos del Proyecto Caral hallaron recientemente un quipu con una antigüedad aproximadamente de dos mil años antes de Cristo, una cangrejera, antaras, sonajeras y pelotas, entre otras cosas.
    Los quipus son ramales de cuerdas, con nudos y varios colores, con los que los antiguos peruanos daban razón de las historias, noticias y de las cuentas.
    Según el arqueólogo Carlos Leiva, miembro del proyecto Caral, son una forma de registro igual de válida que la cuneiforme o jeroglífica usada por los mesopotamios o los egipcios.
    El Quipu es un mecanismo de nudos utilizado para transmitir información detallada. El haber encontrado uno en la ciudad más antigua de América, revela que hace 5.000 años ya existía un sistema de escritura en esta parte del mundo. En la imagen, la arqueóloga peruana Ruth Shady muestra una figura durante una exhibición en el Museo Nacional de Lima el 18 de julio de 2005.
                        
             
                                                               
            
                        



    lunes, 11 de junio de 2012

    CULTURA ANDINA


    Es la que se formó en el espacio andino, con habilidad é inteligencia y perseverancia desde los primeros pobladores, hasta conformar pueblos primitivos, altas culturas y el imperio incaico; la misma que después de ser marginada, actualmente, está en proceso de identificación y revaloración, de la que somos parte y es orgullo del Perú frente al mundo.

    a.-Pueblos originarios: es muy seguro que llegaron a América y ai Perú grupos humanos primitivos afroasiáticos y oceánicos en condición de cazadores, pescadores y recolectores, errantes porque seguían a los animales que cazaban, con los que se disputaban las cuevas o abrigos naturales de acuerdo a las condiciones ambientales; desde los 25 a los 10 mil años de antigüedad.
    Estos grupos primitivos vivían en constante migración entre las diferentes regiones geográficas (costa, sierra y selva) condicionados por la satisfacción de sus necesidades básicas (alimentación), seguridad, etc., según las estaciones climáticas (invierno, verano, etc'); formando con el tiempo clanes, hordas, tribus, hasta las altas culturas.
    Entre los pueblos originarios ya asentados en el espacio andino destacan los Uros y Pukinas en el sur, los muchic en la costa norte, los jíbaros en la amazonía y muchos otros.

    b.- Las altas culturas: se inicia más o menos desde los 4 a los 3 mil años de antigÜedad, hasta los 1 000 a 1 100 d.C.; cuando los pueblos primitivos se imponen a la naturaleza y la dominan de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones; se inicia con Caral (Lima), Chavín(Ancash), Paracas y Nazca (lca), Mochica y Chimú (La Libertad), Tiwanako y Wari en el altiplano y la sierra.
    Estos pueblos destacan por su economía organizada o planificada basada en la agricultura, ganadería, intercambio, arquitectura, escultura, cerámica, textilería, conocimientos naturales y espirituales, costumbres,
    etc. Pero cada uno con características particulares o específicas.
    c.-El lmperio lnca: más o menos desde el año 1 '1 00 d.C. hasta la llegada de los conquistadores españoles en 1532, el imperio inca fue el que asimiló y consolidó los elementos culturales de todas las altas culturas que les antecedieron y lo difundieron, con características propias, a nivel de gran parte del continente sudamericano; siendo hasta nuestros días la máxima expresión de a cultura andina y que muchas de sus características están presentes en la vida cotidiana de los peruanos.

    d.- Pueblos nativos: son los grupos humanos que casi hasta nuestros tiempos, han vivido aislados en la amazonía como: los jíbaros y aguarunas (Amazonas), machinguengas (Urubamba - Cusco), Asháninkas (Ucayali), shipibos, cocamas y muchos otros; que no se sometieron a la conquista inca y menos a la española
    Jurante la época colonial. Su cultura es original porque tiene características propias, basada en la relación tierra, agua y seres vivos (cosmovisión); que el resto de peruanos tampoco comprendemos a cabalidad, calificándolos sólo como salvajes o incultos.
    A partir del siglo XX y en forma progresiva, se van integrando a la cultura peruana, pero haciendo prevalecer sus costumbres y creencias; que autoridades y gobernantes deben comprender y respetar tal como legalmente lo sustentan la Constitución Política del Perú, las naciones Unidas (ONU) y acuerdos o tratados internacionales.

    LA CULTURA OCCIDENTAL O EUROPEA EN EL PERÚ
    Es la cultura que trajeron los conquistadores españoles en el siglo XVl, la misma que no era original, porque ella se formó con el aporte de muchos pueblos desde los 5 000 años a.C. como: egipcios, caldeo-asirios, fenicios, hebreos, medo-persas, cretenses y otros; aportes culturales que fueron consolidados por los griegos y sobre todo durante el milenario imperio Romano, hasta ser conocida como la Cultura Humana de la antigüedad.
    Esta cultura, en el primer milenio de la humanidad (d.C.) recibe influencia de los pueblos bárbaros germanos (visigodos y ostrogodos), asiáticos, árabes, africanos, etc. Hasta generalizarse como la CULTURA OCCIDENTAL o EUROPEA que, en los siglos XV y XVl, durante los grandes descubrimientos y conquistas, fue difundida por el mundo por españoles, ingleses, portugueses, franceses, holandeses
    y otros.
    En consecuencia, en el siglo XVI los españoles nos trajeron esa cultura, la misma que se enfrentó con la CULTURA ANDINA o incaica; teniendo mayor aceptación o imposición en la costa peruana a través de la clase social gobernante o monarquista.

    OTRAS INFLUENCIAS CULTU RALES

    A partir del siglo XVI no sólo se dio el proceso de integración o mestizaje entre las culturas occidental o europea con la andina o incaica, sino que se recibieron otras influencias culturales.

    a. Los afrodescendientes: se dio desde la conquista, con la traída de esclavos negros africanos, comercio inhumano que se intensificó durante toda la época colonial, entre los siglos XVI y XVlll; con la intención de reemplazar a los indígenas en el trabajo de las minas.
    Los negros esclavos, incapaces de adaptarse al clima frígido de la sierra, fueron dedicados al trabajo agrario en las haciendas de la costa y sobre todo en el trabajo doméstico y de servidumbre en las ciudades y casas hacienda; incluso en el siglo XIX ya no como esclavos, sino como libertos.
    Los negros no sólo cruzaron su sangre con los blancos (españoles) e indígenas, sino que poco a poco fueron difundiendo sus costumbres ancestrales, las que pese a la marginación inicial, llegaron a ser aceptadas, sobre todo en el arte (música, danza, etc.) y otros aspectos.

    b. Asiáticos: durante la época colonialfue limitada a los comerciantes, pero durante la República fue propiciada por el Estado, sobre todo a partir de 1838 para dedicados  al trabajo en las haciendas de la costa y en la explotación del guano de islas; de esta forma llegan chinos, japoneses, coreanos, filipinos, etc, Los mismos que al final se dedicaron más al comercio en barrios específicos, desde donde difundían sus costumbres o elementos culturales en objetos, telas, medicinas' comidas, etc.

    LA CULTURA PERUANA

    Por lo explicado llegamos a la conclusión de que en nuestro tiempo no existen culturas originales o puras' sino culturas mestizas, con mayor o menores características regionales  o nacionales, pero mixtas al final; salvo las de los pueblos nativos como algunos de la amazonia americana y de otras zonas alejadas con las que hay poca comunicación, pero que de una u otra forma se van integrando a la cultura universal.
    En consecuencia, la CULTURA PERUANA actual es una CULTURA MESTIZA, la misma que tiene aportes de casi todos los pueblos del mundo; solo que, de alguna forma, resaltan más las culturas occidental o europea y la andina.
    Se puede decir, quizás, que en la costa y sobre todo en las grandes ciudades predomina en algo la cultura occidental y  en la sierra la andina; pero en la primera también se nota más la influencia afroperuana y asiática. Y que, tanto en la costa como en la sierra se va notando cada vez más la influencia amazónica. Actualmente, hablar de cultura pura es una hipocresía.

    LA HISTORIA DEL PERÚ COMO PATRIMONIO NACIONAL

    La cultura peruana, tal como la estamos explicando, es el campo de estudio de la HISTORIA DEL PERU; cuyos contenidos se desarrollaron, según sus épocas o períodos en que se la divide, a través de los cinco años de la educación secundaria. Por lo tanto, su estudio y conocimiento es obligación de todos, por ser signo de peruanidad y condición ineludible de identificación y amor a la patria; allí están los hechos buenos, heroicos, tristes o negativos de nuestros antepasados; lo que debemos evitar, corregir y superar en beneficio de las futuras generaciones.
    Por eso, los contenidos de la historia no son solamente repetitivos, sino que como ciencia crítica, analiza e investiga para determinar permanentemente la verdad y utilidad de los mismos.
    Por lo tanto, la HISTORIA DEL PERÚ es parte de nuestro patrimonio nacional que concientemente debe ser despejado con honestidad y orgullo; debe ser defendida porque nos identifica ante el mundo. De lo contrario, sólo seremos útiles en la democracia de los que detentan el poder político y económico. En una verdadera democracia todos tenemos  el derecho y la obligación de participar concientemente en los destinos del país, diferenciándonos sólo en la voluntad y capacidad de estudio y trabajo.

    domingo, 10 de junio de 2012

    LA ECONOMIA DE EXPORTACION



           Qué exporta el Perú?



    Consecuentemente se dice que el Perú en el siglo XIX fue un país básicamente de comerciantes, porque era la actividad más lucrativa y más fácil de emprender; a principios del siglo destacó la importación debido a la “Libertad de comercio” y a la inestabilidad política por las guerras de independencia y las rebeliones militaristas , descuidando los centros de producción o por su destrucción. Fatalmente el comercio interno mayormente estuvo en manos de extranjeros a pesar de normas legales que trataban de impedirlo; tiempo después la importación se basa en productos derivados del desarrollo tecnológico de las grandes potencias.
    El comercio de exportación, con excepción de los comerciantes Domingo Elías y Francisco Quiroz, estuvo en manos de comerciantes o empresas comerciales inglesas, francesas y norteamericanas garantizando su expansión industrial y el imperialismo económico, llegando a determinar la clase de productos o materias primas que se debían producir.
    En los primeros años fueron cortezas, cueros y pieles; alcohol, miel, chancaca y lana; a partir de 1834 sobresale la exportación de salitre, cobre y algodón; y desde 1840 el guano de islas. Hacia el año de 1878 los productos que mayormente se exportaban eran el guano de islas, el salitre, el cobre, el azúcar, sus derivados, y el algodón. Bases de la economía nacional, en el período conocido como de la prosperidad falaz(1840 – 1878).
    En el contrabando por los puertos costeños  y las fronteras y las fronterizas de Bolivia y Ecuador continuaba siendo un mal que afectaba al Estado  y a los comerciantes formales peruanos y extranjeros; más aún a las empresas extranjeras que operaban entre Lima, Callao, Arequipa, Tacna y Trujillo.


              Qué exporta la región Moquegua?

    La exportación de las paltas empieza a tener auge. Entre enero y la quincena de mayo de este año se vendieron 533 mil 455 soles del producto al exterior, según la Dirección Regional de Agricultura. La cifra representa un incremento de un 26%, con relación al mismo periodo del año pasado en que se vendió 421 mil soles.
    Entre los productores de los valles de Omate, provincia de Sánchez Cerro y Mariscal Nieto lograron exportar en total 106 mil 691 kilos.
    Ricardo Catacora, director de Agricultura sostuvo que en este periodo se hicieron 10 envíos a Chile y hay expectativa de duplicar al cierre de la campaña. Asimismo indicó que se ha ampliado el área de cultivo de éste fruto en por lo menos 50 hectáreas en los últimos años.
    Detalló que para ésta campaña se tiene a 139 productores inscritos y certificados.
    El jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa)-Moquegua, Óscar Granados dijo que a las exportaciones contribuyeron al status fitosanitario de área libre de moscas de la fruta.
    Los exportadores tienen que cumplir ciertos requisitos como actualizar sus predios, presentar una descripción de las prácticas fitosanitarias y manejo de campo, pasar por una certificación del lugar de producción, etc







    sábado, 2 de junio de 2012